Enseñanza del emprendedurismo: papel de la formación universitaria

A lo largo de la historia el hombre ha atravesado períodos de progreso y de cambio en su sociedad. Actualmente el mundo está modificándose velozmente y los fenómenos de desempleo y exclusión están siendo cada vez más preocupantes, sobre todo en países como el nuestro. 

LIC. JUAN CARLOS ARANCIBIA CARPIO LIC. JUAN CARLOS ARANCIBIA CARPIO Foto: Correo del Sur

Redacción Capitales
Capitales / 06/09/2019 03:16

A lo largo de la historia el hombre ha atravesado períodos de progreso y de cambio en su sociedad. Actualmente el mundo está modificándose velozmente y los fenómenos de desempleo y exclusión están siendo cada vez más preocupantes, sobre todo en países como el nuestro. 

Ante esta falta de empleo comienza a vislumbrarse como una oportunidad el autoempleo, es decir, la propia generación de trabajo. En consecuencia, el concepto de emprendimiento, si bien ha sido importante a través del tiempo, últimamente ha cobrado mayor relevancia para la sociedad boliviana.

Por lo anterior, la idea de aumentar el número de emprendedores en la sociedad resulta interesante. Y, el estudio de este fenómeno se presenta como verdaderamente necesario.

El espíritu empresarial es importante en las sociedades, ya que son los empresarios los motores de la economía, a través de la generación de riqueza, empleo y desarrollo social.

Es necesario que la universidad, como agente formador y transformador, ayude a los individuos a participar de un proceso de “acción emprendedora”, reconociendo sus intenciones, pensamientos, expectativas y creencias personales, así como las limitaciones de su entorno.

Por una parte, se deduce que las aptitudes emprendedoras pueden forjarse y potenciarse a través de la educación. También se puede mencionar que la existencia de emprendimientos disminuye el desempleo. Y, por último, se observa que las actitudes emprendedoras contribuyen positivamente en el desarrollo de un proyecto y a su vez, en el desarrollo de una comunidad.

Del estudio de las relaciones mencionadas en el párrafo anterior puede concluirse que existe un círculo virtuoso entre los conceptos de emprendimiento, educación, desempleo y desarrollo local. 

También, que el Estado tiene un importante rol a la hora de alimentar el mencionado círculo, sobre todo como proveedor del bien “educación en emprendimiento”, ya que, si se deja únicamente en manos privadas, la provisión sería subóptima y no podrían captarse las externalidades positivas derivadas del mismo. 

Si se implementan medidas tendientes a mejorar la educación en entrepreneurship, en la cual el Estado tiene un importante rol, se logrará aumentar el espíritu emprendedor de los individuos y de esta forma existiría una mayor dotación social de cualidades emprendedoras. Esto provoca efectos positivos, tales como la creación de empresas, el crecimiento de las empresas existentes y la generación de autoempleo, contribuyendo así a la disminución del desempleo, lo cual favorece al desarrollo socioeconómico. Esto debido a que disminuyen los recursos ociosos en la comunidad, favoreciéndose el crecimiento del producto y debido a que los individuos, cuando tienen trabajo, mejoran su autoestima y su calidad de vida.

A su vez, al aumentar las cualidades emprendedoras de la comunidad, aumenta la aparición de innovadoras iniciativas y se facilita la tarea de los agentes de desarrollo, favoreciéndose la generación de proyectos y la formación de redes sociales. 

De esta manera, se propicia el desarrollo local en ese territorio y una sociedad más desarrollada mejora sus niveles de educación, mejorando también la educación en emprendimiento y retroalimentándose el círculo virtuoso.

Como conclusión podemos mencionar la contribución de la Universidad en el desarrollo regional, con su tercera misión: gestión de la investigación y transmisión de conocimientos a los agentes sociales para contribuir al desarrollo social. Innovación, Emprendimiento y Capital Humano Especializado, para impulsar la producción de bienes y servicios con mayor valor agregado.

Formación emprendedora a través de un compromiso de la parte docente para un cambio de actitud de los estudiantes hacia la conformación de nuevas empresas, con el apoyo de un ecosistema emprendedor.

Se recomienda consolidar un entorno emprendedor al interior de la Universidad capacitando a los docentes en las nuevas metodologías de enseñanza del emprendimiento para poder generar instancias de coordinación de actividades y canalizar procesos de innovación y emprendimiento, consolidando los centros de investigación y extensión.

LIC. JUAN CARLOS ARANCIBIA CARPIO

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UMRPSFXCH

Etiquetas:
  • emprendedurismo
  • universitaria
  • formación
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor