Robótica: Sucre cosecha frutos del trabajo de sus campeones

Julio Gamarra, Roberto Vizcarra y Noé Cristhian Copa son dueños de una escuela de robótica y de Electro Dreams. Se alistan para inaugurar otra empresa, fruto de su esfuerzo.

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos.

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos. Foto: Capitales

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos.

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos. Foto: Capitales

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos.

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos. Foto: Capitales

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos.

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos. Foto: Capitales

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos.

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos. Foto: Capitales

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos.

Roberto Vizcarra, Julio Gamarra y Noé C. Copa con algunos productos. Foto: Capitales


    Redacción Capitales
    Capitales / 11/09/2019 03:50

    Sucre ya está cosechando frutos del trabajo de sus campeones en robótica. La pasión por la tecnología impulsó a tres profesionales destacados a crear el mismo número de emprendimientos: la escuela de robótica “TB es igual”; después, la empresa Electro Dreams –donde fabrican objetos con impresoras de corte láser en impresión 3D–, y una firma de automatización de viviendas, instituciones e industrias que están a punto de abrir.

    Julio Gamarra (24 años), Roberto Vizcarra (27) y Noé Cristian Copa (26), egresados de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad San Francisco Xavier, son parte de una exitosa camada de estudiantes que en los últimos años descollaron en torneos de robótica a nivel internacional.

    Ellos, cuando todavía estaban en la universidad, decidieron formar su propia empresa para no tener que peregrinar en busca de una fuente laboral. Ahora, no tienen solo una sino dos, y pronto serán tres. Además, proveen al mercado local de productos innovadores.

    Jóvenes profesores

    Gamarra, Vizcarra y Copa empezaron a dictar cursos de Robótica hace cuatro años y fueron mentores de los ganadores de las Olimpiadas Científicas, organizadas por la Facultad de Tecnología de la misma universidad que los formó, en 2016, 2017 y 2018 en esa área.

    Esto les generó ingresos económicos, así como premios en diferentes concursos. Actualmente capacitan a 20 niños, cuyas edades oscilan entre los 7 y 10 años, y a 15 adolescentes de 12 a 16, para que sigan esta carrera por hobby o para que concursen y triunfen como ellos.

    Los estudiantes pagan una mensualidad de 150 bolivianos. “Capacitamos a varios olimpistas con el fin de conseguir medallas para Chuquisaca”, explica Vizcarra a CAPITALES.

    En 2016 montaron Electro Dreams con una máquina impresora de corte láser en impresión 3D. Actualmente tienen cuatro: una comprada en Bolivia y las otras traídas desde China. Fruto de sus ahorros, en todos sus equipos invirtieron más de 30 mil dólares, complementa Gamarra.

    Con estas impresoras especiales construyen estructuras de todo tipo que no se venden en el mercado local. Por ejemplo, fabrican repuestos de vehículos o hacen plaquetas de reconocimiento de plástico, en cualquier modelo, con un acabado de primera.

    Gamarra explica que realizan el diseño en un programa especial que luego mandan a la máquina encargada de hacer el trabajo de acuerdo con el boceto. Además, a través de un rayo láser cortan “trupan” y así fabrican adornos, servilleteros, portavasos y recuerdos para bautizos, bodas y cumpleaños, así como invitaciones, floreros, canastillas, portarretratos, señalética...

    Mientras dictan clases en su escuela de robótica y sueñan con que Sucre continúe liderando en esta materia, trabajan con publicidad. Cuentan con un equipo para la sublimación de tazas de recuerdo. Aseguran que les va bien aunque, como en cualquier otro negocio, tienen temporadas altas y bajas.

    Su capacidad de producción límite es de 2.000 piezas por semana. Para su fortuna, ya tienen contratos con algunas empresas.

    Vizcarra confiesa que cumplieron un sueño al abrir una empresa propia, ya que hoy en día es complicado encontrar trabajo. “Nuestro objetivo es expandirnos, eso nos dará la oportunidad de crear fuentes de empleo para apoyar a los demás”, expresa con emoción. “La robótica ayuda mucho a los jóvenes porque amplía su creatividad y la confianza en sí mismos”.

    Copa dice sentirse muy bien por haberse consolidado como emprendedores, pero que les queda mucho por crecer para lograr las metas que se trazaron. “Yo animo a los jóvenes a que sean los mejores, a que emprendan en algo que les guste hacer. Uno puede empezar desde bajo y crecer”, aconseja él.

    La escuela y sus dos empresas funcionan en la casa de Gamarra, ubicada en la calle Mejillones N° 12 casi esquina avenida Germán Mendoza. En Facebook se los encuentra con el nombre de Electro Dreams.

    La apertura de la última empresa está prevista para dentro de dos o tres meses. Sus jóvenes emprendedores anuncian que ofrecerá servicios enfocados al área de la electrónica y la seguridad a través de la automatización de viviendas, instituciones e industrias con tarjetas magnéticas. “Instalaremos cámaras, focos y puertas automáticas a costos accesibles”, adelanta Vizcarra.

    Campeones

    - En 2016, 2017 y 2018, Gamarra, Vizcarra y Copa ganaron el primer lugar en las competencias de Robótica de la Facultad de Tecnología de San Francisco Xavier con carros seguidores de línea, evasores de obstáculos y robots bípedos.

    - En 2016 y en 2018, ganaron sendas competencias de robótica organizadas por la Universidad Andina Simón Bolívar.

    - En 2016 y 2017, en Cochabamba obtuvieron el primer lugar en la competencia de Infocal con autos telecontrolados y en la categoría de seguidores en línea negra.

    - En 2017, también consiguieron el primer lugar en La Paz Chukuta BOT.

    - En 2017, en Michoacán (México) ganaron el Robomatrix en la categoría de preparatoria.

    - En 2018, al Robotchallenge China, por falta de recursos, solo pudieron asistir Gamarra y un alumno, Óscar Arnés. En seguidor de línea participaron los mejores representantes de 60 países del mundo y ellos obtuvieron el segundo y tercer lugar.

    Emprendimientos de triunfadores, en números

    35 alumnos

    tiene el trío de emprendedores en su escuela de robótica.

    30.000 dólares

    invirtieron en la compra de equipos para Electro Dreams.

    2.000 piezas

    es la capacidad de producción límite que tienen por semana.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Robótica
  • trabajo infantil
  • campeones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor