Cotes: Exgerente ve muy difícil revertir déficit en el corto plazo
Mirko Gardilcic recuerda que en su gestión al frente de la cooperativa (1994-2002) se generaron excedentes acumulados por Bs 11,23 millones, gracias, entre otras cosas, a los reajustes tarifarios
El exgerente general de la Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre Ltda. (Cotes) Mirko Gardilcic considera que es muy difícil revertir la crisis económica de la empresa por lo menos en el corto plazo y plantea "descongelar" las tarifas como medida para proteger el capital accionario de los asociados.
“El problema fundamental de Cotes radicó en mantener congeladas las tarifas desde la gestión 2001, bajo el argumento de no afectar al bolsillo de sus socios, que frente a la desmesurada alza de los costos ocasionó un paulatino descalabro financiero, muy difícil de revertir por lo menos en el corto plazo”, explica a CAPITALES.
El administrador de empresas considera que los socios de esta y otras empresas cooperativas deben entender que en la medida que no se reajusten las tarifas se generarán pérdidas, lo que en el caso de Cotes ya supera los Bs 70 millones.
Sin reajuste, agrega, solo irá en desmedro del capital accionario (Fondo Social), que es propiedad de los socios y que constituye el respaldo del valor del certificado de aportación, que a la fecha disminuyó en alrededor de un 65% de su valor nominal.
Cuando se generaban excedentes
El exgerente lamenta que cada año surjan compromisos y promesas de los consejos de Administración de turno en sentido de revertir la crisis económica, para lo cual incluso se contrataron especialistas estrategas.
Gardilcic fue gerente de Cotes en el periodo 1994-2002, en el cual, según defiende, se registraron excedentes acumulados por Bs 11,23 millones, situación que se prolongó por dos años más después de su renuncia, a raíz, dice, de la politización de los consejos de Administración y Vigilancia de esa fecha.
“Entonces, recordando que 'las personas no hacen a las organizaciones', resulta inaceptable la reversión dramática de esa situación económica y financiera bonancible”, reflexiona.
Posibles causas del “descalabro”
Gardilcic identificó como posibles causas del “descalabro financiero” el aumento de la competencia y la invasión de la telefonía celular, inadecuadas inversiones realizadas, incapacidad administrativa, elevados sueldos y supernumerarios.
“Pero el verdadero problema radica en el descalce financiero, entendido como el desequilibrio financiero entre ingresos y egresos operativos, ocasionado esencialmente por actitudes pusilánimes de ejecutivos, irresponsabilidad y demagogia de consejeros, agravada por la intransigencia de grupos de socios e instituciones cívicas, que permanentemente se opusieron a las timoratas propuestas de reajustes tarifarios de los servicios prestados”, asevera.
¿Y el lema del servicio y precios?
El también exdecano de Economía, si bien reconoce que los socios son los dueños de Cotes, cuyo lema es prestar los mejores servicios a precios económicos a sus socios, “no podemos hacer lo que nos venga en gana con ella, ya que en la realidad el mantener o rebajar las tarifas, paradójicamente significa meter dinero a un bolsillo para sacar del otro”.
Recuerda que en su gestión de ocho años al frente de la cooperativa se logró reajustar las tarifas en dos oportunidades y se elevó el aporte accionario en $us 200 adicionales, para costear la digitalización del sistema y la incorporación de los nuevos servicios de televisión por cable e internet, todo esto con el consenso de los socios y la aquiescencia de la Fedjuve, la COD y la Sittel que fiscalizaba el sector.
“Otra experiencia contundente de que la solución integral consiste en equilibrar el presupuesto operativo lo encontramos en nuestra hermana empresa Cessa, que en el pasado inmediato también respondía a la estructura cooperativa y que, contrariamente a Cotes, genera constantemente excedentes de operación (dividendos), gracias a que su tarifa, además de estar permanentemente indexada, en forma periódica es motivo de reajustes adicionales en función de sus necesidades y de la inflación”, concluye.