Un mapa de complejidad muestra qué sabe producir el país

No es mucho. Bolivia produce básicamente seis grupos de productos, según el Mapa de Complejidades Económico Productivo que desarrolló el BDP y que busca promover el crecimiento y el desarrollo económico.

Bolivia, en el puesto 112 en el ranking de Harvard Bolivia, en el puesto 112 en el ranking de Harvard Foto: Atlas de complejidad económica

Redacción Capitales
Capitales / 02/10/2019 00:30

No es mucho. Bolivia produce básicamente seis grupos de productos, según el Mapa de Complejidades Económico Productivo que desarrolló el BDP y que busca promover el crecimiento y el desarrollo económico. En el ranking de complejidad económica de de Harvard, el país se halla estancado en el puesto 112 hace una década

Muestra lo que el país sabe producir, su localización y su valor. Se trata de una herramienta digital que se asemeja al Atlas de Complejidad Económica (AEC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Harvard –por cierto, Bolivia se halla estancada en el puesto 112 desde hace una década en el ranking de complejidad económica que elabora la universidad estadounidense, según su último informe–. Lo desarrolló el Banco de Desarrollo Productivo (PDP) y se llama Mapa de Complejidades Económico Productivo. Según esta herramienta digital, el país solo sabe producir seis grupos de productos (la mayoría de baja complejidad, según los criterios de la AEC).   

El mapa del BDP

No solo es útil para productores, inversionistas o empresarios, sino para autoridades, funcionarios públicos y analistas económicos, según el BDP. El “Mapa de Complejidades” es una herramienta que “permite visualizar qué produce Bolivia, seguir la “dinámica económica” del país y “explorar oportunidades de crecimiento y sofisticación del aparato productivo”. Además, “ayuda” a “identificar” los sectores que tienen “mayores posibilidades de volverse competitivos” en todos los departamentos y municipios del país.

“Es importante saber qué producimos, dónde producimos y cuánto. Entonces, lo que hacemos en el Mapa de Complejidades es determinar esas características. ¿Para qué? Para (ayudar en) la toma de decisiones y (tener) una planificación productiva inteligente”, explica a CAPITALES el gerente de Asistencia Técnica del BDP, Ariel Zabala.

“Por ejemplo, si un inversionista quisiera saber dónde se podría producir ciruelos o chirimoyas, él puede hacer una búsqueda (en el Mapa) a nivel nacional y (este) le va a decir dónde existen este tipo de productos. Adicionalmente, puede saber qué producto tiene mayor ventaja comparativa, a diferencia de otros. Es decir, si ese producto tiene una mayor competitividad, respecto a otros productos similares en otros municipios”, agrega.

La herramienta (https://complejidades.bdp.com.bo) fue presentada la semana pasada en La Paz y contiene información de todos los departamentos y municipios del país. Lo que muestra: Los grupos de productos de las regiones que uno elija y su valor de producción; los productos de mayor relevancia económica; la diversidad de productos; la ubicación de los productos de mayor relevancia económica; la ubicación de productos, según su relevancia económica; las unidades económicas existentes; el índice y distribución de los productos, y la estructura de los productos.

El atlas de Harvard

Se trata de una herramienta (http://atlas.cid.harvard.edu) que fue desarrollada por el Laboratorio de Desarrollo (Growth Lab), un programa de investigación del Centro Internacional para el Desarrollo (CDI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Harvard, con base en la “teoría de la complejidad económica” de Ricardo Hausmann y César Hidalgo, académicos de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Muestra básicamente cuán compleja es la economía de un país, basado en su catálogo de exportaciones. 

Elabora un ranking de complejidad económica (Índice de Complejidad Económica, ECI, por sus siglas en inglés), que mide los conocimientos productivos de un país, que se reflejan en las diversidad de sus productos o servicios. Es decir, en la diversidad de lo que sabe hacer. También su ubicuidad, es decir, el número de países que saben hacer el mismo producto. Eso significa que a mayor diversidad y menor ubicuidad, el ECI de un país es mayor. 

Según el “Growth Lab” de Harvard, países cuyas exportaciones son más complejas (es decir, requieren de un mayor volumen de conocimientos productos para producirlas) crecen más rápido. En el caso de Bolivia, la mayoría de sus exportaciones son de “baja complejidad”. Por lo mismo, en su último informe, publicado en junio, pronostica que el país crecerá lentamente en la próxima década, a un ritmo del 2,3 por ciento. 

Bolivia, en el puesto 112 en el ranking de Harvard

Bolivia se situó este año en el puesto 112 en el ranking del Índice de Complejidad Económica (ICE) de la Universidad de Harvard, que analiza la complejidad económica de un total de 133 países. 

El país se halla estancado en ese puesto desde hace una década. Peor aún: con relación al año 2005, cuando se encontraba en el puesto 104, retrocedió 29 posiciones.

Lo anterior significa que la economía del país es una de las menos complejas del planeta, lo que no es bueno, de acuerdo con el ICE de Harvard, que sostiene que los países con exportaciones más complejas crecen más rápido. 

En los últimos 15 años, Bolivia solo logró agregar seis nuevos productos a su catálogo de exportaciones.

Por lo mismo, el Laboratorio de Crecimiento del Centro Internacional de Desarrollo (CID) de Harvard proyectó que Bolivia crecerá lentamente en los próximos diez años, con un ritmo promedio del 2,3 por ciento.

Harvard cree que nuestro país podría generar un mayor crecimiento si consigue hacer saltos más largos en áreas estratégicas con potencial de diversificación. 

Según el Atlas de Complejidad Económica de Harvard, la mayor parte de las exportaciones de Bolivia son de baja de complejidad y tienen que ver con derivados de productos primarios, como los hidrocarburos y los minerales.

Los productos derivados de la soya, unos de los sectores más importantes del país, solo tienen una participación del 5,6 por ciento, de acuerdo con las gráficas, elaboradas con base en datos de 2017, los últimos disponibles, según el informe del ICE.

La universidad estadounidense, en su reporte, alerta que se detectó un patrón preocupante en las exportaciones bolivianas: la mayor contribución proviene de productos de baja y moderada complejidad.

También observa, por ejemplo, que la participación del país en el mercado mundial de las exportaciones de textiles se estancó en la última década y que el desarrollo de la electrónica y la fabricación de maquinaria todavía no despegaron en el país, lo que está limitando su crecimiento. Bolivia no comenzó aún una transformación estructural, agrega.

Sus productos se diversificaron poco en los últimos años –solo seis nuevos, entre ellos semillas y aceites esenciales. 

Según las exportaciones actuales, según el análisis del Laboratorio de Crecimiento del ICE, el país tiene potencial para diversificar sus productos en campos como la fabricación de maquinaria o aparatos industriales (ópticos, médicos, por ejemplo). El Altas de Complejidad Económica muestra una lista larga de posibilidades. 

Por ahora, sin embargo, el ICE considera que el país tiene pocas oportunidades en el corto plazo. 

El mapa de complejidad económica del país, según el BDP

Según el Mapa de Complejidades que elaboró el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), la producción del país está compuesta básicamente por seis grupos de productos, donde las manufacturas representan la mayoría: el 62,1 por ciento. 

El resto lo conforman los productos agrícolas (21,1%), pecuarios (8,8%), los servicios turísticos (6,5%), los productos forestales (1,2%) y los productos que genera la pesca (0,04%).

Se trata, en su mayoría, de productos de baja o moderada complejidad, cuya diversidad es muy limitada (una vez más: solo seis grupos de productos).  

En el grupo de las manufacturas, destacan la producción de bebidas no alcohólicas y otros (5,4%), los productos cárnicos (5,4%) y los derivados de la refinación de petróleo (5,2%). En el grupo de los productos agrícolas, la soya (6,8%). El resto tiene una participación inferior al 4 por ciento. El 22,6 por ciento de lo que sabe producir el país se hace en Santa Cruz; el 13,2%, en La Paz, y el 11,9%, en Cochabamba. El resto de las regiones produce lo demás. Sucre, en particular, aporta con el 3,7 por ciento.

El valor bruto de producción de lo que sabe hacer el país supera los 194 mil millones de bolivianos. De ese total, más de 120 mil millones corresponden a las manufacturas. 

Por último, en el país hay 955.228 unidades económicas y 871.927 unidades de producción agrícola. 

Chuquisaca: El 69,5 % de la producción se hace en Sucre

El 69,5 por ciento de lo que sabe hacer Chuquisaca se produce en Sucre. Le siguen en importancia, Monteagudo (5,5%) y Villa Vaca Guzmán (3,6%), según el Mapa de Complejidades del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

El mapa de complejidad económica del departamento tiene el mismo patrón que el del país. La mayoría, el 63 por ciento, son manufacturas. El resto, productos agrícolas (18,1%), pecuarios (10,8%), turísticos (7,9%), forestales (0,04%) y productos pesqueros (0,01%).

La diversidad de productos de Chuquisaca es muy limitada (la complejidad de las mismas, también). Con relación a las manufacturas, el cemento, la cal y el yeso representan el 30,4% de lo que el departamento sabe hacer. Los materiales de construcción, el 10,3%. El resto, entre ellos, prendas de vestir, destilación de bebidas alcohólicas y productos lácteos, tienen una participación menor al 3%. 

En el grupo de los productos agrícolas destaca el maíz (7,9%) y en el de los productos pecuarios, la producción bovina (6,7%). 

El valor bruto de producción de lo que sabe hacer Chuquisaca supera los 10.500 millones de bolivianos. Las manufacturas representan algo más de 6.600 millones. 

Por último, el departamento tiene 52.027 unidades económicas (el 41,4%) y 73.388 unidades de producción agrícola (el 58,5%). 

En Sucre, solo dos grupos de productos y algo más

Las manufacturas y los productos turísticos representan el 98,5 por ciento de lo que sabe producir Sucre, según el Mapa de Complejidades del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

En el grupo de las manufacturas, el cemento, la cal y el yeso representan el 43,7%; los materiales de construcción, el 14,7%, y los artículos de hormigón, cemento y yeso, el 5,7%. Es decir, el 64,1% de lo que produce la capital se halla en ese grupo.

El valor bruto de producción del total supera los 7.300 millones de bolivianos. Las manufacturas representan algo más de 6.400 millones. 

En Sucre hay 38.140 unidades económicas y 7.618 unidades de producción agrícola. 

Sus mejores diez productos por orden de importancia: cemento cal y yeso; materiales de construcción de arcilla; artículos de hormigón, cemento y yeso; miel; destilación de bebidas alcohólicas; productos cárnicos y mataderos; prendas de vestir, excepto prensa de piel; leche caprina, productos lácteos, y ají verde.  

¿Qué países crecerán más en diez años?

Los países que consiguieron diversificar su producción en sectores complejos, como Vietnam y China, experimentarán un crecimiento más rápido en la próxima década, de acuerdo con las proyecciones de crecimiento del "Growth Lab", el Laboratorio de Crecimiento del Centro Internacional para el Desarrollo (CID) de Harvard, elaboradas con datos de 2017, los últimos disponibles. 

Uganda, Egipto, Myanmar, China y Vietnam encabezan la lista de las economías que crecerán más rápido hasta 2027. Según el informe, publicado en junio de este año, se espera que esos países crezcan al menos un seis por ciento por año. 

Las proyecciones de crecimiento que hace el Growth Lab se basan en el Índice de Complejidad Económica (IDC), que considera la diversidad y la sofisticación de las capacidades productivas integradas en las exportaciones de cada país, según el portal del Atlas de Complejidad Económica de Harvard.

grupos de productos es lo que, básicamente, sabe hacer el país, la mayoría de baja complejidad.

Para saber más...

* En el ranking de complejidad económica del Atlas de Complejidad Económica de Harvard, Japón ocupa el primer puesto. Hace una década que no se mueve de ese lugar. 

*  Suiza, Corea del Sur, Alemania y Singapur completan el cuadro de los países con economías más complejas, de un total de 133 naciones analizadas. 

* En la cola se hallan Congo, Nigeria, Burkina Faso, Angola y, por último, Guinea, según el ranking en cuestión. El país latinoamericano peor ubicado es Venezuela, que está en el puesto 122. Bolivia ocupa el puesto 112.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • país
  • complejidad
  • producir
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor