Turismo: El flujo creció un 3% y dejó $us 815 millones en 2018
Más de 1,1 millones de visitantes extranjeros llegaron al país el año pasado, la mayoría por vía terrestre (el 62,6 por ciento), según datos del INE.
Más de 1,1 millones de visitantes extranjeros llegaron al país el año pasado, la mayoría por vía terrestre (el 62,6 por ciento), según datos del INE. En Sucre, donde el conflicto por la propiedad de Incahuasi no ayudó al sector, el flujo de visitantes extranjeros cayó en un 9,3 por ciento, según datos de la Gobernación
El flujo turístico creció un 3 por ciento el año pasado en el país, hasta alcanzar 1.141.860 visitantes extranjeros, lo que dejó más de 815 millones de dólares en los bolsillos del sector, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
¿Qué pasó en Sucre? El sector experimentó una caída del 9,3 por ciento en ese segmento, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Culturas y Turismo de la Gobernación de Chuquisaca.
El conflicto con Santa Cruz por la propiedad del campo gasífero Incahuasi, que incluyó una huelga general que se extendió por casi un mes, tuvo que ver con ese registro negativo.
En el primer semestre de este año, sin embargo, el flujo tanto de nacionales como de extranjeros creció un 12 por ciento, comparado con el mismo periodo del año pasado, lo que hace pensar que este año no se repetirá lo de 2018, cuando el sector experimentó una baja global de un 1,4 por ciento.
En el país, las cifras siguen mostrando que el sector goza de una relativa estabilidad y que continúa en expansión. Sin embargo, de manera más lenta en los últimos años. De hecho, el gasto solo creció 1,6% el año pasado. En 2017, el incremento fue de 8,6%.
El crecimiento del flujo turístico también se desaceleró en los últimos años. De todos modos, casi se duplicó en los últimos diez años: pasó de los 599.262 en 2009 al 1.141.860 en 2018, lo que significó un 90,5% de crecimiento.
Finalmente, Santa Cruz demostró el año pasado una vez más que se convirtió en el principal punto de ingreso de turistas extranjeros por vía aérea del país (el 60,8 por ciento llegó a esa ciudad en 2018).
Bolivia: Los ingresos por el turismo siguen en ascenso
No caen desde hace diez años. El gasto de los turistas extranjeros se incrementó en 1,6% el año pasado, hasta alcanzar los 815 millones de dólares. En 2017, la cifra se situó en 803 millones, de acuerdo con el reporte del INE.
Hace diez años, en 2009, el gasto alcanzó a los 396 millones de dólares. Eso significa que el mismo se incrementó en un 105,8 por ciento en la última década.
¿En qué gastaron los visitantes? Según los datos de 2018, el 23,7%, en alimentos y bebidas; el 16,7%, en transporte; el 15,8%, en esparcimiento; el 15,3%, en alojamiento; el 9,6%, en vestimenta; el 8,1%, en artesanías; el 7,1%, en otros servicios, y el 3,7%, en otras compras.
Por otro lado, un total de 607.564 visitantes ingresaron a los establecimientos de hospedaje, un 0,5 por ciento más que en 2017.
¿El flujo? El año pasado llegaron más turistas extranjeros que en 2017: un 3 por ciento más, para ser exactos.
La mayoría, el 62,6%, llegó por vía terrestre; el 36,3%, por vía aérea; el 1%, por vía férrea, y el 0,1%, por vía fluvial o lacustre.
La llegada de turistas extranjeros por vía terrestre creció en un 5,3%: pasó de los 678.619 visitantes en 2017 a los 714.528 visitantes en 2018.
Los principales puestos de ingreso: Desaguadero (26,3%), Villazón (22,6%) y Kasani, en Copacabana (12,2%).
El ingreso de turistas por vía aérea, en cambio, cayó en un ligero 0,6 por ciento: pasó de los 417.631 en 2017 a los 414.961 en 2018.
El aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz fue el principal punto de llegada (61,8%). Los aeropuertos de El Alto y Cochabamba se repartieron el resto: 30,6% y 7,6%, respectivamente.
Sucre: El flujo turístico creció un 12% en el primer semestre
El flujo turístico creció un 12 por ciento en el primer semestre de este año en Sucre, según un informe de la Secretaría de Culturas y Turismo de la Gobernación de Chuquisaca. Una buena noticia, considerando que la ciudad cerró el año pasado con un registro negativo (un 1,4 por ciento menos, comparado con el año 2017).
A la capital, llegaron 79.291 turistas entre enero y junio de este año. De ese total, 54.059 fueron nacionales (el 68 por ciento del total); 25.232, extranjeros (el 32 por ciento).
El mes con más visitas fue enero, con 16.924 turistas. Marzo y abril, entretanto, fueron los únicos meses que arrojaron cifras negativas (un 1,4% y un 1,5% menos, comparados con los mismos meses de 2017). Mayo, en cambio, fue el mejor de todos: en ese mes, el flujo se incrementó en un 64,2 por ciento.
Los franceses, por otro lado, siguen siendo los más “enamorados” de la ciudad. Del total de los visitantes extranjeros del primer semestre, el 17,5 por ciento tenía esa nacionalidad.
Los alemanes se situaron en segundo lugar, con un 11 por ciento, y los argentinos, en la tercera casilla, con un 7,2 por ciento.
Los turistas nacionales, por otro parte, se quedaron 1,6 días en promedio y los extranjeros, 2,5 días.
Los nacionales gastaron una media de 505,9 bolivianos y un máximo de 3.390; los extranjeros, una media de 697,8 bolivianos (unos 100 dólares) y un máximo de 2.225 (unos 219 dólares).
El año 2018, finalmente, no fue un buen año. Como es lógico, no ayudaron los conflictos sociales. Sucre cerró la gestión con 151.012 turistas, un 1,4 menos que en 2017 (ese año llegaron 153.294 turistas).
El turismo extranjero fue el más afectado: llegaron 47.156 visitantes, un 9,3 por ciento menos que en 2017 (ese año llegaron 52.025 turistas).
El gasto promedio de los turistas extranjeros fue de unos 100 dólares, lo que significa que dejaron más de 4,7 millones de dólares.
"El sector ingresó $us 30 millones"
El gasto que generó el flujo turístico en 2018 en Sucre dejó unos 30 millones de dólares en los bolsillos del sector, según la secretaria Departamental de Culturas y Turismo, Cloris Lambertín.
"El año pasado hemos hecho una encuesta (...). Se ha determinado que el extranjero se queda 2,9 noches en promedio y hace un gasto de 697 bolivianos (en promedio), casi 100 dólares. Los nacionales, se quedan 2,2 noches, con un gasto de 506 bolivianos (en promedio). Si uno multiplica esos números, más o menos, se han generado unos 30 millones de dólares el año pasado. Eso implica hospedaje, transporte, gasto en souvenirs, etcétera", informó la funcionaria.
La Gobernación, por otro lado, planea publicitar los atractivos turísticos de la región en canales de televisión internacionales a partir del próximo año, una vez que logre superar las trabas administrativas y las normas que halló en el camino, según adelantó Lambertín.