Comportamiento del consumidor en espacios del comercio informal

El comportamiento de los consumidores en relación a los espacios públicos no destinados al comercio y fue motivo de un estudio que se presenta a continuación y cuyo objetivo fue analizar el comportamiento de los consumidores que acuden a los mercados Campesino y Central para abastecerse de productos

Lic. MSC. Gustavo Yañez Venegas Lic. MSC. Gustavo Yañez Venegas Foto: Capitales

Redacción Capitales
Capitales / 16/10/2019 04:56

El comportamiento de los consumidores en relación a los espacios públicos no destinados al comercio y fue motivo de un estudio que se presenta a continuación y cuyo objetivo fue analizar el comportamiento de los consumidores que acuden a los mercados Campesino y Central para abastecerse de productos. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia realizada por la Carrera de Ingeniería Comercial en coordinación con la Facultad de Economía y el Gobierno Municipal de Sucre.

Tras realizar una entrevista a las caseritas de los mercados, así como a ciertos comerciantes ubicados en la vía pública, las opiniones con respecto a por qué emplean los espacios públicos no destinados al comercio fueron diversas.

En general coinciden en que lo hacen porque ahí hay gente y tienen más posibilidades de ganarse el pan de cada día, más aún cuando los empleos formales y dignos son escasos en el departamento.

Entre otros resultados se encontró que la mayoría de los consumidores, vale decir, amas de casa y estudiantes buscan precios bajos.

Asimismo, prefieren comprar productos básicos como carne y vegetales dentro o en los alrededores cercanos a los mercados, puesto que ofrecen mayores garantías y servicios frente a aquellos negocios ambulantes, de los cuales aparentemente solo compran frutas y conservas.

La principal conclusión de este estudio es que los consumidores, sin importar sus características socioeconómicas, prefieren realizar sus compras al interior de los mercados, buscando un precio aceptable y variedad de productos.

Mientras que su comportamiento en los lugares públicos no destinados al comercio parecería ser solo por oportunidad o conveniencia, en palabras de los propios consumidores: “porque está al paso y el precio es muy económico”.

Sin embargo, surgen las preguntas: si bien los resultados del estudio evidenciaron que los consumidores prefieren comprar dentro de los mercados y opinan estar de acuerdo con trasladar a los comerciantes a zonas específicas, ¿por qué día a día muchos consumidores compran de vendedores ambulantes ubicados en los alrededores de los mercados Campesino y Central? ¿Acaso se trata de una doble moral de parte de los consumidores, quienes por una parte se quejan de que dichos comerciantes informales ocupan espacios no destinados al comercio mermando la imagen del lugar, ensuciando las calles, provocando inseguridad, perjudicando el bienestar y comodidad de los vecinos aledaños y en general causando desorden urbano?

Si bien esto parecería ser una contradicción entre lo que dicen los comerciantes frente a la respuesta de los consumidores, dando lugar a una supuesta doble moral, en realidad se trataría de un juego de roles, en el que las personas interpretan más de un papel en este conflicto; por ejemplo, tanto las autoridades como los vecinos y comerciantes son también consumidores o vecinos, y sus respuestas están condicionadas por el papel que interpretan en el momento de la consulta.

A pesar de que se ve como una solución, mi recomendación es que no se concentren en ir a desalojar, confiscar la mercancía de los vendedores o reforzar las rondas policiales para evitar su asentamiento.

El comercio informal responde a una demanda, en la que los espacios públicos no destinados al comercio están en el fondo de la lista de prioridades de la mayoría de los consumidores de Sucre.

Es mejor luchar por mejores condiciones laborales y mayores salarios para la población sucrense. Necesitamos crear empresas innovadoras en lugar de enfocarnos en una consecuencia del problema real que, entre otros aspectos, resulta de la deficiente y vulnerable estructura económica del país y el escaso apoyo que se le da al sector empresarial de Sucre.

Lic. MSC. Gustavo Yañez Venegas

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UMRPSFXCH

Etiquetas:
  • Comportamiento
  • consumidor
  • comercio informal
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor