Las desigualdades enturbian el avance de América Latina

Argentina, Venezuela y Nicaragua registran retrocesos en ese indicador de la ONU. En el resto, los avances son escasos, con la inequidad penalizando sistemáticamente

Venezuela es uno de los países con mayor riqueza petrolera del mundo, pero su población sufre una grave crisis. Venezuela es uno de los países con mayor riqueza petrolera del mundo, pero su población sufre una grave crisis. Foto: EFE

Redacción Capitales
Capitales / 16/12/2019 02:50

El mundo está ante una nueva generación de profundas desigualdades en desarrollo humano, al tiempo que se avanza en reducir las brechas no resueltas del siglo XX, advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe anual que será presentado este lunes en Bogotá.

"Bajo la sombra de la crisis climática y el profundo cambio tecnológico, las desigualdades en desarrollo humano están adoptando nuevas formas en el siglo XXI", señala el PNUD en su "Informe sobre Desarrollo Humano 2019", que considera clave reducir desigualdades que "están profundamente arraigadas" y han provocado manifestaciones ciudadanas en distintos países.

El documento, elaborado por un equipo que dirigió el economista portugués Pedro Conceicao, asegura que, pese a los avances que ha habido en el mundo en áreas como salud, educación y condiciones de vida, las necesidades de "muchas personas continúan insatisfechas" y hay una nueva generación de desigualdades que favorece a los más ricos.

Según el PNUD, "el progreso está dejando de lado a algunas de las personas más vulnerables, incluso a aquellas que sufren las privaciones más extremas; de hecho, el mundo no está caminando la senda que permitiría erradicarlas para 2030, como exigen los Objetivos de Desarrollo Sostenible".

Por ello considera necesario "desvincular el poder político del económico y crear unas condiciones equitativas en la economía", así como "seguir trabajando para cerrar las brechas en las privaciones básicas y construir políticas para combatir la nueva generación de desigualdades del desarrollo humano, actualmente en aumento".

Esas desigualdades se hacen evidentes en la clasificación de 189 países según su Índice de Desarrollo Humano (IDH) -que combina ingresos, esperanza de vida y educación- y que está encabezada por Noruega con una puntuación de 0,954 y la cierra Níger con 0,377.

Completan la lista de los diez primeros Suiza (0,946), Irlanda (0,942), Alemania y Hong Kong, ambos con 0,939; Australia e Islandia (0,938), Suecia (0,937), Singapur (0,935) y Países Bajos (0,933), superando a países como Canadá, situado en el puesto 13; Reino Unido y Estados Unidos, ambos en decimoquinto lugar; Japón (19); España (25) y Francia (26).

Ligeramente por encima de Níger, el país con el peor IDH del mundo, en los últimos 12 puestos del listado están solo naciones africanas: Guinea Bissau (0,461), República Democrática del Congo (0,459), Mozambique (0,446), Sierra Leona (0,438), Burkina Faso y Eritrea (0,434) y Mali (0,427).

Cierran la lista Burundi (0,423), Sudán del Sur (0,413), Chad (0,401), República Centroafricana (0,381) y Níger (0,377).

Oleada de protestas

En el caso latinoamericano, el administrador del PNUD y presidente del Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo, Achim Steiner vincula sin ambages la reciente oleada de protestas sociales en varios países de la región —Chile, Ecuador y Colombia, entre otros— con una "sensación generalizada de descontento en la población" y con la desigualdad misma. El caso chileno es, quizá, el más claro cuando se cruzan los datos de la ONU con las reclamaciones de los manifestantes que han tomado Santiago y el resto de grandes ciudades chilenas: en un país en el que las demandas sociales apuntan claramente a la ausencia (o mala calidad) de los servicios públicos, la prosperidad  no lo es todo y las diferencias de renta y la discriminación social pesan  sobre el bienestar general.

Salvo los citados casos de Argentina –que pierde dos lugares en la clasificación global pero que, pese a todo, sigue siendo el único representante latinoamericano junto con Chile entre los países con IDH muy alto–, Venezuela –que retrocede 26 puestos desde 2013, el mayor retroceso en todo el mundo y que suma su cuarta caída anual consecutiva– y Nicaragua, la evolución del indicador de desarrollo humano es positiva en la región. Con un importante pero: es la zona del mundo que registra el menor avance en este apartado desde 2010: menos del 0,5% anual, la mitad que Asia del Sur y el África subsahariana. 

Entre los países de América Latina y el Caribe los mejor ubicados son Chile, en el puesto 42, con un IDH de (0,847), Argentina (48), Barbados (56), Uruguay (57) y Bahamas (60), que son considerados por el PNUD como naciones con "desarrollo humano muy alto", al igual que la mayoría de los europeos.

Les siguen Panamá (67), Costa Rica (68), Cuba (72), San Cristóbal y Nieves (73), Antigua y Barbuda (74), México (76), Granada (78), Brasil y Colombia, empatados en el 79; Perú (82), Ecuador (85), República Dominicana y Santa Lucía, las dos en el 89, y San Vicente y las Granadinas (94), que forman parte de los países con "desarrollo humano alto".

En ese grupo están también Venezuela y Jamaica, que comparten el lugar 96, así como Dominica, Paraguay y Surinam, en el 98; Belice (103), Bolivia (114), Guyana (123), El Salvador (124), Guatemala y Nicaragua igualadas en el puesto 126, y Honduras (132).

Bolivia, el lado opuesto

En el lado opuesto, las mayores mejoras en 2018 se registran en Perú, que escala cuatro puestos, y en Bolivia, que ya se ha sumado al grupo de países con desarrollo económico alto y que es, de lejos, el país en el que más mejoraron las condiciones de vida de sus ciudadanos en las tres últimas décadas. En ambos casos, matiza Concencião, buena parte de la mejora es achacable al crecimiento económico Dos buenas noticias, en todo caso, en un entorno marcadamente negativo por el efecto arrastre de la desigualdad sobre el desarrollo humano.

Etiquetas:
  • ONU
  • América
  • desigualdades
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor