"Chuquisaca perdió aproximadamente Bs. 150 millones por la reciente crisis "

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, y Empresariales, Erick Mita, se refiere, en una entrevista con CAPITALES, a la coyuntura de la economía de Chuquisaca y las posibilidades sobre su futuro en el corto plazo.

"Chuquisaca perdió aproximadamente Bs. 150 millones por la reciente crisis " "Chuquisaca perdió aproximadamente Bs. 150 millones por la reciente crisis "

Redacción Capitales
Capitales / 16/12/2019 02:58

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, y Empresariales, Erick Mita, se refiere, en una entrevista con CAPITALES, a la coyuntura de la economía de Chuquisaca y las posibilidades sobre su futuro en el corto plazo. El economista también destaca el papel de las universidades en el proceso de desarrollo, tanto a nivel departamental como nacional.

CAPITALES (C). Después de tres semanas de conflictividad social, cómo afecta este fenómeno el comportamiento de la economía en Chuquisaca? Algunos análisis señalan que para una economía con dificultades, la prolongada paralización podría ser un golpe muy duro. ¿Comparte esa posición?

Erick Mita (EM). Definitivamente el paro cívico de tres semanas ha perjudicado la economía en Chuquisaca. Al respecto la carrera de Economía, está haciendo una estimación; sin embargo datos preliminares indican que se han perdido alrededor de Bs. 150 millones. Próximamente se emitirá un boletín que confirme dichas cifras.

C. Chuquisaca continúa posicionada entre las regiones más vulnerables y atrasadas del país. ¿Cómo evaluaría esteaño a punto de concluir? ¿Se observaron algunos avances en el ámbito del desarrollo? ¿Es posible vislumbrar alguna posibilidad de recuperación en el mediano y largo plazo?

EM. No es novedad el atraso y postergación que sufre nuestro departamento, lo cual se evidencia en diferentes indicadores económicos, por ejemplo, según datos del INE el aporte al Producto Interno Bruto Nacional fue de sólo 5,5%;  las exportaciones departamentales únicamente representan el 0,86% a nivel nacional; dos tercios de la población chuquisaqueña, es decir, el 66%, continúan viviendo en situación de extrema pobreza (Inesad, 2016); la desigualdad en la distribución de ingresos es una de las más altas del país, presentándose un Coeficiente de Gini de 0,54, entre otros. 

La situación antes descrita no ha cambiado durante la gestión que culmina, lo que implica que un serio problema, que debe ser superado el 2020, e implica un arduo trabajo del gobierno central, departamental, municipios y sector empresarial.

C. ¿Qué sectores cree usted necesario potenciar para mejorar la situación de rezago económico en la que se encuentra el Departamento de Chuquisaca?

EM. Hasta el 2016, los sectores sobre los cuales  la economía de Chuquisaca  basaba su  economía, eran servicios de la administración pública; agricultura, silvicultura caza y pesca;  transporte, almacenamiento y comunicaciones; y el sector de la construcción. Al 2018, los sectores en los que nuestra economía chuquisaqueña está sustentada son: servicios de la administración pública; agricultura, silvicultura caza y pesca; y la extracción de minas y canteras. Por tanto, la economía chuquisaqueña está menos diversificada.

Considero que además de trabajar en el fortalecimiento  de los sectores antes indicados, se debe apostar de manera fuerte en el sector  turístico y la economía naranja.

C. ¿Cree que la inversión pública deberá continuar siendo el principal pilar en el que se sostenga la economía departamental?

EM. En 13 años la economía de Chuquisaca tuvo una participación promedio  en el PIB nacional del 4.72%. La mayor dinámica de sus crecimiento se registro del 2011 al 2015, debido a la inversión pública y a los precios internacionales de las materias primas, del 2015 al 2018, se presenta una desaceleración en el crecimiento debido  a la incapacidad de generación de mayor valor agregado a la producción y mayor diversificación de la economía.

Como se puede observar la inversión pública y los servicios de la administración pública, tienen un peso muy importante en la economía de nuestro departamento; no obstante, considero que esta dependencia debe ser superada  a través del fortalecimiento del sector empresarial que se constituye en un imperativo para las autoridades municipales, departamentales y nacionales.

C. ¿Qué opinión tiene sobre el papel del sector privado en la dinámica económica en general y en particular de Chuquisaca?

EM. La importancia del sector privado es fundamental en la economía y el desarrollo, puesto que debería constituirse en el principal generador de empleo y de inversión; por tanto,  el sector empresarial en nuestro departamento, requiere urgentemente políticas que mejoren el entorno de negocios y favorezcan  el crecimiento; acceso a mercados nacionales e internacionales, servicios de asistencia técnica e inteligencia de negocios; financiamiento;  entre otros.

C. ¿Cuál es el papel de la academia (universidades) en el desarrollo de la región y particularmente en el rubro de la economía?

EM. Las instituciones de educación superior son fundamentales para el desarrollo de la región, puesto que a través de las actividades  de investigación, desarrollo e innovación, pueden transferir al sector empresarial conocimientos que se traducirán en ventajas competitivas para diferentes sectores o industrias. Por otro lado, el papel de las carreras del área económica y empresarial,  puesto que a través del análisis e investigación  pueden aportar importante información para la toma de decisiones. Al respecto la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en días próximos lanzará una revista donde se analiza la coyuntura problemática  económica de nuestra región y país.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • crisis
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor