Promedio de producción diaria de gas no pasó los 53 MMmcd
Este año lo máximo que se produjo por día fue 52 Millones de Metros Cúbicos por Día (MMmcd) y como mínimo, 36 millones, niveles muy por debajo del récord de 2014, cuando se llegó a los 64 millones. Esta tendencia a la baja coincide con la declinación de algunos megacampos
La producción nacional de gas natural, hasta agosto de este año, alcanzó un máximo de 52 Millones de Metros Cúbicos por Día (MMmcd) y un mínimo de 36 millones, niveles muy por debajo del récord de 2014: 64 millones. Esta tendencia coincide con la declinación de algunos megacampos.
Según datos oficiales publicados por la cartera de Hidrocarburos, la producción diaria promedio en enero fue de 41 millones; en febrero, 52 millones; en marzo, 35 millones; en abril, 36 millones; en mayo, 42 millones; en junio, 44 millones; en julio, 45 millones; y en agosto, 46 millones de metros cúbicos.
Bolivia logró un récord en la producción de gas natural al alcanzar 64 MMmcd el 16 de febrero de 2014.
El exministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez aseguró en aquel entonces que la producción de gas en 2020 sería superior a los 70 MMmcd con el ingreso en operaciones de importantes proyectos, los cuales tenían que contrarrestar el decaimiento natural de los campos y garantizar el abastecimiento del mercado interno y de exportación.
El experto petrolero Álvaro Ríos sostiene al contrario que la producción a futuro tiende a decaer.
Según sus datos, el país de tener una producción de 62 MMmcd de gas, pasó a 54 MMmcd, y anticipó que para el 2025 esta cifra caerá hasta 40 MMmcd.
Lamentó que el país esté con reservas, producción de gas y petróleo en declinación.
“Esto es lapidario porque recuperar producción y reservas no es tarea de un día, sino de años”, afirma.
"Un sector que se desmorona"
Lo que fue un sector fuerte, ahora se desmorona. "Es la herencia que dejó el llamado ‘proceso de cambio’ a la actividad hidrocarburífera de Bolivia", concluye el diario El Deber a partir del criterio de algunos expertos y la revisión de cifras.
A la fecha, según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de los 59 campos que operan en el país 41 están en declinación. El dato refleja, según los consultados, la poca importancia que dio el anterior Gobierno a la búsqueda de nuevas reservas gas, el principal sostén de la economía.
De acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos, durante las gestiones 2006 y 2018, se invirtieron $us 2.500 millones, en exploración de hidrocarburos, pese a que la renta petrolera llegó a $us 37.484 millones.
Tres megacampos en sus últimas
Entre los campos en declive figuran San Alberto, Sábalo e Itaú, que en sus buenos tiempos recibieron la categoría de megayacimientos. Ahora la realidad es completamente distinta, tienen una baja producción y los trabajos que se han hecho para tratar de exprimir más moléculas del gas no tuvieron el resultado esperado.
Un informe oficial de YPFB revela que en San Alberto se perforaron cuatro pozos sin éxito. Además, se intervino en otros dos donde se hizo el trabajo de comprensión para obtener más gas. El documento señala que los proyectos se ejecutaron a cabalidad, “sin embargo, no se consiguieron los resultados esperados debido a la irrupción temprana de agua y la declinación natural de la producción debido a la caída de presión del reservorio (iniciada a partir junio de 2013)”.
Desde 2013 y hasta agosto de 2018 la producción de San Alberto pasó de 10, 9 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd) a los 3,2 MMmcd, una caída de un 70,64%.
Lo mismo pasó con el campo Sábalo. Se perforaron cuatro pozos productores. Además, se implementó un tercer módulo en la planta de gas y se perforaron cuatros pozos inyectores. El resultado fue el mismo: poco gas. Este yacimiento comenzó su declinación en 2015, cuando llegó a producir 18,5 MMmcd. Hasta agosto de este año la producción bajó a 10,1 MMmcd.
Una situación similar pasó con el campo Itaú que redujo su producción de un poco más de 62 millones de pies cúbicos (MMpcd) a 35 MMpcd. El informe detalla que se hicieron inversiones para incrementar su producción, pero “no se consiguieron los resultados esperados debido a la irrupción de agua y al decline natural de este yacimiento”.
El tema de la producción y las reservas de gas siempre fueron objeto de críticas por parte de expertos y actores del sector hidrocarburífero. Todos observaban la poca relevancia que dio el anterior Gobierno al tema. En contrapartida, la anterior administración estatal minimizó las críticas.
Incluso el exministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez aseguró que el país tenía un ‘mar de gas’, luego de presentar un estudio que certificó que el país contaba con 10,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) de gas. El dato nunca convenció a los detractores del régimen.
Recientemente el Gobierno de transición informó que las reservas reales llegan a 8,95 TCF.
YPFB prioriza 11 proyectos para aumentar las reservas
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos viene dando prioridad a 11 proyectos de exploración que tienen un potencial de 12,16 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas, en la perspectiva de aumentar y reponer las reservas de hidrocarburos.
Se trata de Jaguar, Ñancahuazú, Boyuy, Río Grande La Peña, Iñiguazu, Sararenda, Itacaray, Los Monos, Caranda Profundo, Sipotindi y Tacobo X1001ST.
Estos proyectos exploratorios que se atienden con prioridad abarcan los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Entre las empresas operadoras que trabajan en este proyecto están Shell, Repsol, Total-Gazprom, YPFB Andina, YPFB Chaco, Petrobras, Casa Matriz y Pluspetrol.
Estos 11 proyectos se inscriben en la carpeta de 35 proyectos de exploración que cuenta la estatal petrolera con un potencial de 31,5 trillones de pies cúbicos (TCF). Están distribuidos en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Beni y La Paz.
En Bolivia la "tasa de éxito" en la exploración de hidrocarburos es de 44%.
Según datos de la cartera de hidrocarburos, en los últimos años se perforaron 71 pozos, de los cuales, 31 fueron exitosos.
El pozo más profundo perforado es El Dorado, con una profundidad de 6.750 metros.
Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, para el que es necesario utilizar una torre de perforación que soporta todo el peso de las herramientas; una mesa rotatoria, que transmite energía, trépano, que sirve para triturar la roca, tuberías y fluido de perforación que permite sacar los recortes del pozo, dar estabilidad a las formaciones y enfriar el equipo.
Dos de los cuatro megacampos están en su fase de declinación
Los campos Sábalo, San Alberto, Margarita-Huacaya e Incahuasi generan el 75% de la producción de gas natural de Bolivia, según datos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).
Sábalo y San Alberto, ubicados en Tarija, ya vienen produciendo cerca de 20 años, con lo cual registran un proceso de declinación natural.
Por otro lado, la CBHE señala que Margarita-Huacaya e Incahuasi, relativamente nuevos, están en su proceso de producción en alta y las ampliaciones irán asociadas al desarrollo de mercados.
Desde el ente matriz del sector petrolero, indicaron que los campos son desarrollados para producir la mayor cantidad de gas posible, a través de procesos de optimización y tecnología que permiten aumentar la tasa de recuperación de hidrocarburos.
“El problema no pasa por cuánto producen los campos, sino por no haber explorado para encontrar nuevas áreas que reemplacen a los campos que naturalmente van declinando”, afirma la CBHE.
Para la entidad, la última cifra de reservas probadas de gas divulgada por el Ministerio de Hidrocarburos de 8,95 TCF está dentro del rango de producción de 10 años, y son suficientes para cumplir los compromisos futuros.
Asimismo, advierte que para tener sostenibilidad a largo plazo se debe ejecutar un plan intensivo de exploración que puede demorar entre 5 y 10 años para lograr nuevos descubrimientos.
Perú es el segundo país con mayores reservas
Después de Venezuela. Perú es el segundo país con mayor cantidad de reservas de gas natural en Centro y Sudamérica, con un total de 12,8 trillones de pies cúbicos (TPC), según el Informe del Sector Gas Natural en el Perú (ISGN).
El documento precisa que la proyección estimada de abastecimiento de gas natural para el país es de 29 años, de acuerdo con los niveles actuales de producción y consumo de este combustible.
“En el periodo 2010-2017, las reservas probadas presentaron un incremento interanual del 0,5%”, señala el estudio. Asimismo, advierte que “la producción total de gas natural en 2018 fue de 1.791 millones de pies cúbicos (MMPCD), mientras que la producción fiscalizada fue de 1.231 MMPCD, presentando un crecimiento interanual del 7% en el periodo 2010–2018”.
El informe también señala que, pese a la abundancia del recurso, el 8% de la población peruana cuenta con servicio de gas natural en sus viviendas, al cierre de 2018.
64 millones
de metros cúbicos de gas natural por día es el récord de producción del país, registrado en 2014.
Para saber más...
* El gas natural se sitúa entre las más importantes fuentes de energía no renovables del planeta.
* Casi el 80% de las reservas probadas de gas natural de la Tierra están ubicadas en diez países.
* Rusia encabeza la lista con una cuarta parte de las reservas totales de gas del planeta, seguido de Irán y Qatar.
* Venezuela dispone de las octavas mayores reservas de gas natural del mundo, con 195 TCF.
* Venezuela dispone de las octavas mayores reservas de gas natural del mundo, con 201 TCF.