Las exportaciones de Bolivia en 2019

En el primer semestre de 2019 se ha experimentado una caída en el volumen de transporte de la carga boliviana de exportación, salvo el caso del transporte carretero, que ha aumentado su carga exportada en un 7%.


PH.D. IVÁN MARCELO POVEDA VELASCO
Capitales / 15/01/2020 21:28

En el primer semestre de 2019 se ha experimentado una caída en el volumen de transporte de la carga boliviana de exportación, salvo el caso del transporte carretero, que ha aumentado su carga exportada en un 7%, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Con base en esta fuente, se desarrolló un análisis denominado “Bolivia: modos de transporte y vías de salida de las exportaciones al mes de mayo de 2019”. 

De acuerdo a esta información, entre enero y mayo de 2019, el volumen de la carga boliviana de exportación bajó 24% y el valor, un 10%, comparado con los mismos meses de 2018. 

Se puede resaltar que, al mes de mayo de 2019, las vías de salida que experimentaron los mayores crecimientos en cuanto a volumen fueron; San Ignacio-San Vicente-San Matías (308%) y Villazón-La Quiaca (127%), mientras que las que más decrecieron fueron; Apacheta-Antofagasta (-72%) y Orán-Bermejo (-35%), respecto a enero-mayo de 2018. Por su parte, las vías Puerto Suárez-Corumbá y Yacuiba-Pocitos representaron el 81% de la carga total exportada por Bolivia. 

Las exportaciones bolivianas sufrieron una caída del 6,2% en el primer semestre de 2019, con relación al mismo período de 2018. La mayor caída la sufrieron los combustibles y el cobre: 65,4% y 63,1%, respectivamente. Por el contrario, la urea granulada tuvo un crecimiento importante de más del 109%, y el papel y los productos de papel, del 110%. 

Por departamentos, las exportaciones cayeron en 6%, excepto Chuquisaca, La Paz y Beni, que tuvieron crecimientos del 2,7%, 25,5% y 15,4%, respectivamente. La mayor caída la presentó Pando, con 51%; le siguieron Tarija, con 16,8%; Potosí, con 11,4%; Santa Cruz, con 10,1%; Cochabamba, con 9,9%, y Oruro, con 2,3%.

Las exportaciones por ductos registraron un bajón tanto en volumen como valor y pasaron de 8.250.421 bolivianos a 5.696.632 y de 1.254.612.272 a 1.027.374.854 bolivianos entre enero y mayo de 2018 y los mismos meses de 2019, respectivamente.

Tomando en cuenta la información proporcionada por el IBCE, Bolivia, desde 2015, viene arrastrando un déficit comercial que, entre enero y mayo de 2019, alcanzó un 129% respecto al mismo periodo de 2018. Las exportaciones del país cayeron un 7% con relación al mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones crecieron un 4% (IBCE, con base en datos del INE, 2019).

Con referencia a los destinos de las exportaciones bolivianas, hasta marzo de 2019, Brasil tuvo una participación del 20% sobre el valor exportado, seguido de Argentina con el 15%. Aún sigue siendo el gas el producto más exportado, pero se ha presentado una caída considerable en el mismo. 

Las exportaciones, según los principales países de destino, en el primer semestre 2018-2019, presentaron una fuerte caída: del 47,8%, en el caso de Corea del Sur; China, 20%; Brasil, 19,8%, y Argentina, 10%. Por el contrario, las exportaciones a India y Emiratos Árabes Unidos tuvieron un notable aumento, del 36% y 48% respectivamente, y a Japón, del 16,5% (IBCE, con base en datos del INE, 2019)

Bolivia registró un déficit comercial de 843 millones de dólares en 2015; 1.305 millones, en 2016; 970 millones, en 2017, y 935 millones, en 2018, situación que provocó una baja en el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central por más de $us 3.000 millones en el último trienio (IBCE, 2019).

Una alternativa que ven, como respuesta a esta situación, con un horizonte, a partir de 2020, expertos en comercio internacional, especialistas en economía, la Cainco Bolivia y representantes del Gobierno actual es la libre venta de excedentes, el incremento de la producción de alimentos no tradicionales, la promoción selectiva de importaciones y exportaciones y una política de sustitución competitiva de importaciones, a lo cual puede contribuir la libre venta externa de excedentes. 

Además de la evaluación del tipo de cambio de la moneda y el impulso de la industrialización (no solo del gas sino de diferentes productos), se puede pensar en la combinación de una política de promoción selectiva, orientada al pleno uso de la biotecnología en la agroindustria.

También deben lanzarse, en este periodo de transición, políticas agresivas que permitan que el Gobierno, en una acción integrada, abra, a través del relacionamiento internacional, nuevos mercados para permitir que las iniciativas privadas y el propio esfuerzo empresarial privado puedan activar mayores volúmenes de exportación.

 

Etiquetas:
  • exportaciones
  • Instituto Boliviano de Comercio Exterior
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor