El BM alerta del "generalizado y rápido" aumento de la deuda
"La historia muestra que las oleadas de acumulación de deuda no suelen tener un final feliz", advirtió el organismo financiero, que pronosticó un 2,5% de crecimiento global para este año
El Banco Mundial (BM) pronosticó un leve repunte de las previsiones de crecimiento económico global para este año hasta el 2,5% desde el 2,4% de 2019, en un complejo panorama en el que advirtió sobre el "rápido y generalizado" aumento de la deuda y la desaceleración de Estados Unidos y China.
"Las bajas tasas de interés mundiales ofrecen solo una protección precaria contra las crisis financieras. La historia muestra que las oleadas de acumulación de deuda no suelen tener un final feliz", sostuvo el director del Grupo de Perspectivas del BM, Ayhan Kose, al comentar el reporte semestral del organismo.
La última ola de acumulación de deuda, que comenzó en 2010, fue "la más grande, rápida y generalizada" en los mercados emergentes y en desarrollo desde 1970.
"En un entorno mundial frágil, es fundamental implementar mejoras en las políticas a fin de minimizar los riesgos asociados con la actual ola de endeudamiento", agregó Kose.
La deuda total entre entre las economías emergentes y en desarrollo "trepó del 115% del producto interno bruto (PIB) en 2010 a alrededor del 170% del PIB en 2018. Los niveles de deuda también aumentaron en los países de ingreso bajo luego del marcado descenso registrado entre 2000 y 2010", según el MB.
En ese marco, Estados Unidos contará con un crecimiento del 1,8% en 2020 y China se expandirá un 5,9%, en ambos casos por debajo de lo registrado el año anterior y lastrados por la prolongada guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Las perspectivas para América Latina del BM tampoco son muy alentadoras, con un leve repunte del 1,8% previsto para este año, tras la marcada desaceleración de 2019 hasta ubicarse en 0,8%.
El organismo apuntó como otro factor que contribuye a la ralentización económica el surgimiento, a fines de 2019, de disturbios sociales en Bolivia, Chile y Ecuador; las "condiciones económicas y sociales calamitosas" en Venezuela y los episodios de "graves" crisis financieras en Argentina desde comienzos de 2018, que afectaron a los países vecinos a través del comercio y el envío de remesas.
En México, por su lado, se espera que el crecimiento se eleve al 1,2% a medida que repunten las inversiones; y en Argentina, según las previsiones, la economía se contraerá a un ritmo más modesto, del 1,3%, debido a que el consumo privado y la inversión disminuirán más gradualmente.
En Colombia, el BM prevé que "el incremento de las inversiones derivado de la concreción de proyectos de infraestructura ya planificados" sirva de apoyo para que el crecimiento aumente al 3,6% este año.
Y en Brasil se espera que "el aumento de la confianza de los inversores derivado de los avances en reformas importantes, sumado a una moderada flexibilización de las condiciones de financiamiento y la mejora gradual en las condiciones del mercado laboral" respalden la inversión y el consumo privado, lo que contribuirá a elevar el crecimiento al 2% en 2020.
El BM proyectó un crecimiento del 3% para Bolivia en este año.
Ven calidad crediticia negativa en América Latina y el Caribe
La agencia de calificación de riesgo Moody's calificó como "negativa" la perspectiva de la calidad crediticia soberana de América Latina y el Caribe debido al "modesto crecimiento económico" y las "crecientes tensiones sociales".
Según señaló Moody's en un comunicado, esos factores "complicarán gestar políticas encaminadas a reforzar la consolidación fiscal en la región" debido a las mayores presiones sociales.
Ese menor crecimiento económico, a juicio de la agencia de riesgo, afectará la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para implementar "políticas crediticias positivas".
Además, las supuestas restricciones políticas que vaticina Moody's impedirán, en su opinión, una consolidación fiscal basada en disminuciones significativas de los déficits gubernamentales.
"La perspectiva de Moody's Investors Service para la calidad crediticia soberana de América Latina y el Caribe en 2020 es negativa, reflejando sus expectativas de las condiciones crediticias fundamentales que habrán de incidir en el crédito soberano en los próximos 12 a 18 meses", expresaron en la nota.
El asistente al vicepresidente de Moody's, Renzo Merino, señaló que en 2020 la mayoría de las economías de América Latina crecerá a tasas más altas que en 2019, registrando un crecimiento real anual del PIB en el rango de 2,5 al 3,5%.
"Sin embargo, el creciente riesgo político en la región aunado a los vientos externos en contra representan importantes riesgos a la baja para la perspectiva de crecimiento", dijo Merino, que agregó que en un futuro próximo el crecimiento de tendencia se mantendrá por debajo de los niveles vistos en los últimos 20 años.
Según Merino, el bajo crecimiento complicará la gestión fiscal "para la mayoría de los soberanos de la región".
La perspectiva de la agencia de calificación crediticia es que la mayoría de los Gobiernos de América Latina disminuirá su déficit fiscal o lo mantendrá en niveles similares a los de 2019 y solo algunos países reportarán balances primarios suficientes para estabilizar sus indicadores de deuda en 2020.
India prevé crecer 5 %, la peor tasa en 11 años
El Gobierno indio pronosticó un crecimiento económico del 5% para el año fiscal 2019-2020, que va de abril a marzo, el peor en 11 años pese a los intentos del primer ministro, Narendra Modi, por reanimar la economía del país.
"El crecimiento del PIB (producto interior bruto) durante 2019-20 se estima en el 5% en comparación con la tasa de crecimiento de 6,8% en 2018-19", informó la Oficina Central de Estadísticas (CSO) del Gobierno de la India en su informe anual.
De consolidarse estas cifras, el país registraría uno de sus peores ejercicios en una década, tras haber sido una de las economías emergentes con mayor crecimiento, y uno de los mayores del continente asiático.
El PIB de la India, que durante la última década tuvo un crecimiento en torno al 7% de media, no registraba una disminución alcista de su economía desde el periodo fiscal 2008/09, cuando experimentó un crecimiento del 3,9.
Inversión extranjera crece un 4 % en Chile
La inversión extranjera directa (IED) que recibió Chile entre enero y noviembre de 2019 creció un 4%, hasta alcanzar los 10.615 millones de dólares, según informó el Banco Central chileno.
En comparación con el año anterior, en el que la IED total registrada fue de 6.082 millones de dólares, la inversión acumulada a noviembre de 2019 aumentó un 75%.
El ministro de Economía, Lucas Palacios, valoró positivamente las cifras y aseguró que el incremento "confirma que las compañías extranjeras siguen confiando" en Chile, a pesar de que desde el 18 de octubre las protestas registradas en el país afectaron a diversos indicadores económicos, principalmente el comercial. "Es una buena señal que la inversión extranjera no haya decaído", señaló.