La inflación cerró en 1,47% en 2019, la más baja en diez años

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año pasado terminó por debajo de la tasa de 2018 (1,51%) y registró una variación negativa en diciembre, pese a los conflictos sociales de los últimos meses de 2019. En Sucre, la inflación se situó en 1,57%, levemente superior al promedio nacional.

Sucre: El IPC se situó levemente superior a la tasa nacional

Sucre: El IPC se situó levemente superior a la tasa nacional Foto: INE

Bolivia: El IPC sigue estable. ¿Será igual en este 2020?

Bolivia: El IPC sigue estable. ¿Será igual en este 2020? Foto: INE

IPC: Variación porcentual (Dic/2019)

IPC: Variación porcentual (Dic/2019) Foto: INE

IPC: Variación porcentual (Dic/2019)

IPC: Variación porcentual (Dic/2019) Foto: INE


    Redacción Capitales
    Capitales / 15/01/2020 21:54

    ¿Sintió algún bajón en los precios el año pasado? No se registraron grandes cambios, pero hubo cosas que llegaron a costar menos. El país cerró 2019 con una inflación del 1,47%, la tasa más baja de los últimos diez años. Y eso que hubo conflictos sociales en los últimos meses. ¿Cómo se comportarán los precios este año? Por ahora, no hay señales que indiquen que vayan a sufrir cambios bruscos.

    En el caso de Sucre, el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se acercó al patrón que dibujó en la tabla el promedio nacional en la última década, aunque con altibajos muy marcados. El año pasado se situó en 1,57%, levemente superior a la tasa nacional. En diciembre, marcó un registro negativo del 1,19%.

    El país viene experimentando una caída en el IPC desde hace nueve años, cuando la inflación pasó del 7,18% en 2010 al 6,90% en 2011.Con el registro de 2019 (1,47%), marcó su tercer año consecutivo con los precios a la baja, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    El economista y director interino del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, cree que los precios "probablemente se mantendrán" en los márgenes actuales, por lo menos hasta el primer semestre de este año, gracias, en parte, al contexto internacional favorable.

    ¿Qué va a pasar con el incremento salarial? El Gobierno confirmó que habrá aumento este año, pero todavía no se animó a fijar una cifra y aseguró que discutirá ese asunto con todos los sectores. En Sucre, hay sectores en la COD que quieren un incremento de entre el 3,5 y el 10 por ciento.

    Bolivia: El IPC sigue estable. ¿Será igual en este 2020?

    La inflación cerró en 1,47% en 2019, menor a la que se registró en 2018 (1,51%), según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Eso pese a los conflictos sociales que experimentó el país en los últimos meses del año.

    De hecho, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una "variación negativa de 1,54%" en diciembre, comparado con el mes anterior. 

    En septiembre, la inflación se situó en 2,26%; en octubre, escaló hasta el 2,54%, y en noviembre hasta el 3,41%.

    La inflación negativa de diciembre tuvo que ver, principalmente, con el decremento en los precios en los segmentos de "alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda y servicios básicos y alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar", según los datos del INE.

    Al contrario, los segmentos de "transporte, prendas de vestir, recreación y cultura, comunicaciones, bienes y servicios diversos, muebles y servicios domésticos, salud, bebidas alcohólicas y tabaco y educación" tuvieron incrementos en el último mes del año pasado.

    Con todo, la variación negativa de diciembre, que se situó en 1,54%, estuvo relacionada principalmente con los decrementos en las conurbaciones y ciudades capitales siguientes: Región Metropolitana Kanata, 2,76%; Oruro, 2,59%; Conurbación La Paz, 1,83%; Potosí, 1,57%, y Sucre, 1,19%", según el reporte del INE. En la Conurbación Santa Cruz, la variación negativa fue del 0,73%; en Tarija, del 0,65%; en Trinidad, del 0,61%, y en Cobija, del 0,14%".

    ¿Qué pasó?

    La variación negativa en el IPC se explica con Santa Cruz, el principal productor de alimentos del país, explica el economista y director interino del BCB, José Gabriel Espinoza. Durante los conflictos sociales, la capital cruceña no rompió las cadenas logísticas de distribución de alimentos, algo que sí sucedió en otras regiones. Eso provocó que los precios subieran en departamentos como Cochabamba y La Paz. Después del conflicto, se distribuyó toda la sobreoferta a precios relativamente bajos. "Eso es lo que empuja a la baja a la inflación de 2019. De hecho, si uno mira las cifras del INE, en diciembre es donde más se contraen los precios", explica Espinoza. "Entonces, en gran medida, esta inflación, relativamente baja, tiene que ver con la estructura productiva del país".

    Espinoza agrega que 2019 volvió a mostrar que la desaceleración de la economía siguió el curso de los últimos años, pero remarca que "pudo haber sido peor", considerando los conflictos sociales de los últimos meses del año. "Esto señala que la gente todavía tiene un grado de confianza, relativamente alto, en el manejo económico", concluye.

    El economista Alberto Bonadona, por su lado, considera que la inflación de 2019 "favorece, en parte, a la estabilidad económica" del país. Sin embargo, apunta que la variación negativa de diciembre "no es precisamente el mejor signo para alcanzar un mayor impulso en la tasa de crecimiento", algo que podría sentirse este año, según un reporte de la agencia EFE.

    "El crecimiento, por lo general, viene con algún tipo de inflación y no necesariamente con inflación negativa como la que se presentó a final de año", apunta el economista.

    La inflación de 2019 se situó por debajo de la tasa del año anterior, cuando el IPC llegó a 1,51%.

    Para Bonadona, esto último muestra "una tendencia a la desaceleración de la economía" que deberá atenderse con un refuerzo de la inversión pública y con un impulso a las exportaciones, principalmente las agroindustriales.

    El más bajo de la década

    Según los datos del INE, el IPC registró su tasa más baja de los últimos diez años. En 2010, se situó en 7,18% y cayó hasta el 4,54% en 2012. Volvió a escalar en 2014 hasta el 6,48% y luego cayó, casi de manera sostenida, hasta el 1,51% en 2018. Antes, en 2009, se registró el nivel más bajo: apenas un 0,26%.

    Una de las tasas más altas de la historia de país se registró en 1985, cuando el IPC se situó en 8.171%.

    2020

    ¿Qué pasará con los precios este año? Espinoza cree que si el tipo de cambio en el país se mantiene fijo y si los países vecinos continúan depreciando su moneda, "probablemente, los precios se mantendrán bajo en el país". Eso, al menos, hasta el primer semestre de este año, cuando habrá un nuevo gobierno.

    "Esto significa que el poder adquisitivo de los trabajadores se va a mantener más o menos constante", apunta.

    Incremento salarial

    En el gobierno del expresidente Evo Morales, la inflación anual acumulada se usó como base para fijar el incremento salarial, que se anuncia tradicionalmente cada 1 de mayo. 

    El actual Gobierno adelantó la semana pasada que este año habrá incremento, pero no reveló todavía una cifra. "El incremento salarial se va a dar. Vamos a analizarlo con calma", dijo el ministro de Economía, José Luis Parada, al señalar que ese asunto se discutirá "con todos los sectores".

    En Sucre, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Carlos Salazar, señaló que la Central Obrera Boliviana (COB) ya pidió a las centrales departamentales que elaboren su pliego petitorio, que incluye el incremento salarial. La COD llamará a un ampliado para esta semana.

    "Muchos están hablando del 3,5%. Hay otros sectores que están con el 10 o 15%. Obviamente, nosotros vamos a entrar dentro de los términos que decidan las reuniones orgánicas, que es donde se va a decidir esto", aseveró.

     

    Sucre: El IPC se situó levemente superior a la tasa nacional

    En Sucre, la inflación se situó en 1,57% en 2019, levemente superior al promedio nacional (1,47%).

    "El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó una variación porcentual negativa de 1,19% en diciembre. La división que presentó mayor incidencia negativa fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, con 1,36%, y una variación porcentual negativa de 4,95%", informó el INE en su boletín mensual.

    Los productos que registraron decremento en el índice general de diciembre fueron "la papa, el tomate, el plátano/guineo/banano, el locoto, la cebolla y la arveja verde". Los productos y servicios que presentaron mayor incidencia positiva, entretanto, fueron las divisiones de "transporte interdepartamental en ómnibus/flota, perfume/colonia, televisor, transporte interprovincial en ómnibus/flota, bebidas gaseosas y plato extra/especial".

    ¿Qué pasó en los últimos diez años? El comportamiento del IPC fue casi similar a la tasa nacional, pero con marcados altibajos.

    En 2010, la inflación se situó en 7,79% y cayó hasta el 3,41% en 2012. Volvió a escalar hasta el 8,40%, el más alto de la década, en 2013 y descendió posteriormente hasta el 2,96% en 2015.

    Después de 2016, cuando la inflación se situó en 4,90%, esta cayó hasta el 1,49% en 2018. El año pasado, cerró en 1,57%.

    ¿Qué dicen los trabajadores? "Hay cierta estabilidad de precios. Obviamente, por efecto de las movilizaciones por la democracia (de los últimos meses de 2019), se elevaron algunos precios, pero se están manteniendo muchos productos (en los márgenes de los últimos meses)", afirma el secretario ejecutivo de la COD, Carlos Salazar.

     

    Análisis

    José Gabriel Espinoza - Economista y director interino del BCB

    La inflación que se registró en 2019 es uno de los indicadores más bajos de los últimos diez años, a pesar de los conflictos que vivimos en octubre y noviembre de 2019. 

    Santa Cruz es hoy uno de los principales productores de alimentos. Durante la época de los conflictos, ellos no rompieron las cadenas logísticas. Permitieron la distribución de alimentos y productos en su ciudad. Entonces, la inflación en esa ciudad se mantuvo relativamente baja. Luego los conflictos se trasladaron al resto del país –Cochabamba y La Paz, sobre todo–. Ahí es donde se rompieron las cadenas logísticas. Se produjo una sobreoferta de productos en Santa Cruz, los precios bajaron muy fuerte en ese departamento, y en el resto de las ciudades tendieron a subir, pero muy levemente porque la dinámica económica estaba estancada. La gente que comercializa que comercializa los productos no podía subir los precios. 

    Después de los conflictos, se distribuyó toda esta sobreoferta, a precios relativamente bajos. Eso es lo que empujó a la baja a la inflación de 2019. De hecho, si uno mira las cifras del INE, en diciembre es donde más se contrajeron los precios.

    Entonces, en gran medida, esta inflación, relativamente baja, tuvo que ver con la estructura productiva del país.

    A esto, hay que agregar que en 2019 continúa la desaceleración, la dinámica económica no fue de las mejores, aunque hay que recalcar que, con todos los conflictos (que hubo en los últimos meses), pudo ser peor. 

    Esto señala que la gente todavía tiene un grado de confianza relativamente alto en el manejo económico.

    ¿Qué va a suceder en el futuro con los precios? Es muy probable que se mantengan los precios bajos, sobre todo, por las depreciaciones que estamos viendo en Chile, Argentina y, en menor medida, en Brasil, que hacen que los productos del exterior sean mucho más baratos que los nacionales. En alguna medida, estos actúan como disciplinadores de los precios a nivel interno. Bolivia es una economía sumamente abierta debido a las importaciones legales o el contrabando. Una buena parte de la canasta familiar está ligada a esas importaciones. Entonces, en la medida en que tengamos un tipo de cambio fijo y los vecinos empiecen a depreciar (sus monedas) aún más, pues es muy probablemente los precios se mantengan bajos. 

    Del lado positivo, esto significa que el poder adquisitivo de los trabajadores, de la gente que realiza sus actividades en el país, se va a mantener más o menos constante. Eso es bueno. Para el inversionista, más allá de otras condiciones necesarias, le permitirá planificar (...) las ventas, los ingresos (de sus negocios). 

    Esto se va a mantener así, por lo menos, hasta el primer semestre del año. 

    Por otro lado, es claro que el crecimiento económico de 2019 no va aser de los más altos. Seguirá siendo de los mejores de la región, pero el crecimiento (del PIB) no es la única variable que deberíamos mirar. Tasas altas, con alta informalidad, no es un mal designio, pero no ataca los problemas estructurales de la economía. Una tasa más baja, con una mejor redistribución de los recursos públicos, por ejemplo, o con una mejor asignación de los proyectos de inversión pública y privada, podría ser más beneficiosa, que un crecimiento concentrado. Por ejemplo, Chuquisaca y Tarija (...), registraron tasas muy bajas o negativas en los últimos años.

     

    Cambios en la base para calcular el IPC

    No es un dato menor. En 2018, el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó los parámetros que usa para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), algo que la entidad llama "año base",y que "rescata los hábitos de consumo más representativos de la población".

    El nuevo patrón incorpora nuevos productos a la canasta básica familiar y excluye otros, aquellos que ya no forman parte de la "preferencia de los bolivianos", según un informe reciente del Gobierno. Además, amplía la cobertura geográfica, abarcando "ciudades y conurbaciones".

    Entre los nuevos productos que se incorporaron están: "bebidas energizantes, transporte en teleférico urbano y suburbano, paquete integrado TV cable, telefonía e internet, cargador de celular y otros", y entre los que se excluyeron: "máquinas de coser, radiograbadoras/radios, videoreproductores/VHS, DVD", entre otros.

    La nueva canasta básica está compuesta por 397 productos y servicios, 33 ítems más que los de la anterior.

    1,57 es la inflación acumulada de 2019 en Sucre. 

     

    Para saber mas

    *    Los productos que registraron una mayor incidencia negativa en diciembre de 2019 en el IPC del país fueron el tomate (30,54%), la papa (25,44%), el plátano (24,05%), la carne de res (4,13), la zanahoria (28,61%) y la cebolla (20,93%), según datos del INE.

    *    En contraste, los productos y servicios que tuvieron una mayor incidencia positiva fueron las divisiones de transporte (0,94%), prendas de vestir (0,48%), recreación y cultura (0,36%), comunicaciones (0,24%) y bienes y servicios diversos (0,21%), de acuerdo con el informe estadístico del INE.

     

    Etiquetas:
  • BCB
  • inflación
  • análisis
  • estadísticas
  • Índice de Precios al Consumidor
  • INE
  • índices
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor