Chuquisaca, sediento de propuestas de desarrollo
Se acercan los comicios nacionales y subnacionales. ¿Propuestas para Chuquisaca? La región ya no necesita de discursos momentáneos que endulzan los oídos de las personas, ya no necesita propuestas de proyectos inviables que engañan técnicamente a la población.
Se acercan los comicios nacionales y subnacionales. ¿Propuestas para Chuquisaca? La región ya no necesita de discursos momentáneos que endulzan los oídos de las personas, ya no necesita propuestas de proyectos inviables que engañan técnicamente a la población.
Chuquisaca tiene gran dependencia de la Administración Pública, el 2006 este sector registraba un peso de 18,75% frente a los otros sectores que representan el Producto Interno Bruto (PIB) departamental, al 2018 la dependencia se incrementó a 25,4%. Si bien a nivel nacional el peso de los Servicios de la Administración Pública también se incrementó (de 13,73% a 18,5%), Chuquisaca fue a un ritmo más acelerado.
Al 2006 Chuquisaca dependía de cuatro sectores (en orden de importancia): los Servicios de la Administración Pública; la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca; la Construcción; y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. Después de 13 años la región es menos diversificada y basa su economía en tres sectores: los Servicios de la Administración Pública, la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca y el sector de Extracción Minas y Canteras.
La población se preguntará si es malo depender tanto de los Servicios de la Administración Pública si de todas maneras genera fuentes de trabajo. Sin embargo, cabe mencionar que dicho sector al 2018 representa en el sistema nacional 7,43%; el departamento que cuenta con un mayor peso en el sistema nacional respecto a los Servicios de la Administración Pública es La Paz con 32,94%, Santa Cruz con 19,88% y Cochabamba con 15,54%. Se observa que La Paz incrementó este sector en un 5% en relación al 2006 que registraba 26,97%, mientras que Chuquisaca apenas incrementó en 0,4%, puesto que hace 13 años registraba un peso de 7,03%.
En un análisis superficial se pensaría que el departamento de La Paz tras este incremento en los Servicios de la Administración Pública depende aún más de dicho sector a comparación de Chuquisaca. La situación es diferente, según la participación regional, Chuquisaca es el departamento que mayor dependencia tiene en los Servicios de la Administración Pública con 25,43%, le siguen La Paz (23,13%), Pando (21,70%), Oruro (18,22%), Beni (18,81%), Cochabamba (18,52%), Potosí (18,22), Tarija (17,52%) y por último Santa Cruz con 12,70%.
En más de 13 años la situación de Chuquisaca no ha cambiado, si bien el peso que tiene a nivel regional respecto a los Servicios de la Administración Pública es mayor a comparación del sistema nacional que se ubica en 18,53%, la representación que tiene a nivel nacional no es representativa.
En este sentido podemos advertir que si bien La Paz tiene una matriz productiva similar a la de Chuquisaca, tiene una mayor diversificación, el resto de los departamentos no apoyan de sobre manera su movimiento económico en dicho sector.
Chuquisaca depende en demasía de los Servicios de la Administración Pública, de nada le sirve, este sector en más de 13 años apenas se desarrolló en 0,4% en comparación con el sistema nacional; por ejemplo, Santa Cruz cuenta con un decrecimiento en 13 años de dicho sector, su economía se apoya cada vez menos en los Servicios de la Administración Pública, con un dinamismo en la empresa privada y la producción agropecuaria; esto tendría que suponer que Chuquisaca estaría apoyando su economía en otros sectores, ya vimos que es menos diversificada, quedan por analizar los otros sectores donde participan las empresas privadas, la producción agropecuaria, las empresas financieras y demás sectores, me adelanto señalando que las condiciones son desfavorables para Chuquisaca.
El llamado de atención es para las autoridades, aquellas que pasaron como gobernantes nacionales, departamentales y regionales con diferentes colores políticos, Chuquisaca no está bien, queda por ver y analizar las propuestas de los nuevos gobernantes en las instancias correspondientes.
Insto a la población para que su voto sea direccionado en analizar primeramente las propuestas de desarrollo para Chuquisaca, propuestas estratégicas, propuestas viables, que nos permitan un crecimiento y consigo un desarrollo, no nos dejemos llevar por colores políticos, por debates infundados, por frasecitas, seamos responsables de nuestra Chuquisaca.
M.SC. Cristian Calderón Collazo
DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UMRPSFXCH