El turismo mundial crece un 4% y ya suma una década en alza

Pese a los vaivenes económicos globales, el turismo es una de las actividades más dinámicas a nivel mundial, y en 2019 volvió a mostrar que continúa en crecimiento

El secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, ofrece una conferencia de prensa. El secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, ofrece una conferencia de prensa. Foto: EFE

EFE
Capitales / 21/01/2020 02:54

El turismo mundial cerró 2019 con 1.500 millones de llegadas de turistas internacionales, un 4 % más que en el ejercicio anterior, y suma diez años consecutivos de crecimiento, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Se trata de 54 millones de turistas internacionales más que en 2018, crecimiento con el que el turismo sigue adelantándose a la economía mundial (un 3 %), ha señalado ayer, en una rueda de prensa, la responsable de Inteligencia de Mercado y Competitividad de la OMT, Sandra Carvao.

Las llegadas internacionales crecieron el pasado año en todas las regiones del mundo, pero la incertidumbre en torno al "brexit", la quiebra de Thomas Cook, las tensiones geopolíticas y sociales y la ralentización de la economía global hicieron que el avance fuera más moderado en comparación con las "excepcionales" tasas de crecimiento de 2017 (un 7%) y 2018 (un 6%), ha agregado.

Para 2020, la OMT prevé, "de forma muy cautelosa", un resultado similar al del año pasado, en el que, a la espera de datos de cierre de algunos países, entre ellos EE.UU., no se prevén cambios significativos en el ranking de los principales destinos turísticos mundiales, donde España ocupa el segundo puesto.

La OMT espera, por tanto, que el turismo crezca entre el 3% y el 4% en 2020, año en el que se verá beneficiado por grandes eventos deportivos y culturales como, por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Tokio o la Expo 2020 de Dubái, respectivamente.

La ralentización afectó en 2019 sobre todo a las economías avanzadas y, en especial, a Europa y Asia-Pacífico, mientras que Oriente Medio se anotó el mayor crecimiento, del 8%, duplicando la media mundial, destacando la recuperación de Egipto.

Pese a la ralentización, Asia-Pacífico sigue arrojando un crecimiento superior a la media, del 5 %, en tanto que Europa, con un avance del 4%, que fue también inferior al de los años previos, sigue a la cabeza en términos absolutos, con 743 millones de turistas internacionales (el 51% del mercado mundial).

Con un repunte del 2%, las Américas "ofrecieron unos resultados heterogéneos", ya que si bien muchas islas caribeñas consolidaron su recuperación tras los huracanes de 2017, al mismo tiempo, el número de llegadas a Sudamérica cayó, debido, en parte, a los disturbios sociales y políticos.

Aunque para África, que crece un 4%, se dispone de datos limitados, se observa que se mantienen unos resultados muy positivos en el norte del continente (un 9 % más) y un menor crecimiento en la región subsahariana, del 1,5%.

El gasto turístico "mantiene su fortaleza" en un contexto de ralentización económica mundial, especialmente entre los diez principales mercados emisores del mundo, donde destaca Francia con un repunte del 11%, mientras que Estados Unidos, con uno del 6 %, lidera el crecimiento en términos absolutos, ayudado por la fortaleza del dólar.

China, el primer emisor mundial, disminuyó el gasto un 4%, aunque emitió un 14% más de turistas en la primera mitad de 2019. así como algunos grandes mercados emergentes como Brasil y Arabia Saudita.

Carvao ha destacado que el número de destinos que obtienen 1.000 millones de dólares o más del turismo internacional casi se ha duplicado desde 1998, pasando de 56 a 105 en 2018, y el reto es "garantizar que esos beneficios se distribuyan de la manera más amplia posible y que nadie se quede atrás". 

Actividad antigua

"El turismo no ha existido siempre”, afirma el periodista Pedro Bravo en su libro Exceso de equipaje (Debate, 2018). Esta industria es una actividad muy reciente que tiene su origen en el Grand Tour –un viaje por Europa que realizaban los jóvenes aristócratas a mediados del siglo XVII– y eclosiona después de la II Guerra Mundial, cuando se extiende la sana costumbre de legislar para tener unas semanas de vacaciones pagadas, destaca el autor. 

En los últimos años, sin embargo, se ha producido una gran explosión. Hoy, por ejemplo, más de 1.400 millones de personas se desplazan a sitios turísticos internacionales con unas ganas feroces de visitar y conocer. “Salvo que suceda un gran desastre natural, bélico o económico, esto no va a parar”, subraya Bravo. Buena parte del estallido de este fenómeno se debe a la tecnología, un elemento que vuelve a ser un gran protagonista en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que celebra su 40º aniversario.

Corea del Sur, un país con una historia de más de 5.000 años, será el protagonista de Fitur. Unas 25 organizaciones, agencias de viajes y aerolíneas procedentes de esta nación asiática estarán en el evento, que coincide con el 70º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y España. El objetivo de la comitiva: dar a conocer su oferta y seguir aumentado el número de llegadas. Y es que el número de turistas extranjeros que recibe ha aumentado más del doble, pasando de 7,8 millones hace 10 años a unos 17,5 millones en 2019.

Tal ha sido el éxito de Corea del Sur que la guía turística Lonely Planet colocó a ese país en el segundo lugar de la lista de “Mejores destinos a los que viajar 2018”.

Etiquetas:
  • turismo
  • crecimiento
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor