ISO 9001: alternativa de certificación de procesos educativos en universidades
La calidad ha dejado de ser un atributo exclusivo de las actividades empresariales para calificar sus productos y/o servicios que ofrecen a la sociedad. Prácticamente se ha convertido en el barómetro calificador de todo lo que nos rodea.
La calidad ha dejado de ser un atributo exclusivo de las actividades empresariales para calificar sus productos y/o servicios que ofrecen a la sociedad. Prácticamente se ha convertido en el barómetro calificador de todo lo que nos rodea.
Precisar lo que es calidad es complejo y tiene distintos significados, la ISO 9001 es la norma sobre gestión de la calidad con mayor reconocimiento en todo el mundo y la define como el “grado en el que un conjunto de características inherentes a un objeto (producto, servicio, proceso, persona, organización, sistema o recurso) cumple con los requisitos demandados por el cliente para lograr su satisfacción”.
Esta norma se concentra en la satisfacción del cliente estableciendo en la organización consciencia y compromiso sobre sus tareas. Y lo que es más importante, se puede aplicar a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño y complejidad, sean públicas o privadas, comerciales, industriales y, por supuesto, en las organizaciones educativas.
Por lo tanto, la norma ISO 9001 es una excelente alternativa para que las universidades también accedan a una certificación de calidad en sus procesos educativos, sobre todo porque son organizaciones que están bajo el escrutinio de calidad por parte de la sociedad.
La aplicación e implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), con las normas ISO 9001, exige el cumplimiento de requisitos que se asientan en principios de calidad como ser: enfoque al cliente, liderazgo, participación del personal, enfoque basado en procesos, enfoque de sistemas para la gestión, mejora continua, enfoque basado en la toma de decisiones y la gestión de las relaciones.
Estos principios rigen la actividad de la organización para alcanzar y mantener la satisfacción de los usuarios y/o clientes, que en el caso de las universidades son, principalmente, sus estudiantes, así como también los padres de familia y la sociedad en general.
La implementación de un SGC permite obtener a la Universidad la certificación ISO 90001, que asegura que sus procesos se desarrollan de manera adecuada y estandarizada, garantizando que todos los implicados están comprometidos con la calidad de su servicio, creando un ciclo de mejora continua orientado a la excelencia.
Indudablemente, esta certificación otorga una importante ventaja competitiva a la institución educativa, incrementando su prestigio y reconocimiento de la sociedad, elementos importantes para que una organización marque diferencia frente a su competencia.
Obviamente que la implementación y aplicación de un SGC con las normas ISO: 9001 a la Universidad debe observar sus particularidades en cuanto a sus funciones de docencia, investigación e interacción, y las funciones administrativas que posibilitan la prestación del servicio educativo.
Definitivamente, la aplicación de la norma ISO 90001 es importante para las universidades públicas y privadas, su aplicación da lugar a la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad como un medio para alcanzar la anhelada excelencia académica y organizacional, generando confianza en la sociedad; por cuanto, refleja que la Universidad está evaluando permanentemente sus funciones en un círculo de mejoramiento continuo, estandarizando procesos que permiten reducir errores, incrementando el nivel de compromiso de sus empleados hacia la satisfacción de sus clientes más importantes: los estudiantes.
MsC. Nercy Katia Molina Cruz
Docente Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UMRPSFXCH