“No hay otra varita mágica que la tenacidad de un grupo social”

“Esta visión subregionalizada de desarrollo productivo, está asentada en la urgente necesidad de construir espacios territoriales dinámicos con posibilidad de generar riqueza y producir bienestar”, dice el experto en hidrocarburos y desarrollo

Jorge Márquez Ostria, analista en temas hidrocarburos y en desarrollo Jorge Márquez Ostria, analista en temas hidrocarburos y en desarrollo Foto: Gentileza

Sucre/Redacción Capitales
Capitales / 25/01/2021 18:30

Jorge Márquez Ostria, analista en temas hidrocarburíferos y de desarrollo, se refiere en esta entrevista refiriéndose a la situación del departamento, a través de lo que denomina: una Visión Regionalizada para el Desarrollo Productivo de Chuquisaca

CAPITALES (C) Siendo Chuquisaca una región con una considerable diversidad geográfica, ¿de qué manera se puede hacer una planificación clasificada y acorde a sus distintas realidades?

Jorge Márquez (JM). En la Subregión I Norte, las provincias Oropeza, Yamparáez y Zudáñez, tienen como centro principal de influencia la ciudad de Sucre y es donde se concentra y absorbe toda la actividad de servicios y del sector secundario, perdiendo la vocación productiva que la caracterizaba (agricultura y manufactura). El problema está en sostener el desarrollo únicamente en el sector servicios sin una contraparte productiva, que es el que genera mayor valor agregado, formación de capital, mayor empleo e ingresos que son más sostenibles en el tiempo. Para hacer frente a esta situación se tienen que generar otras actividades productivas, tanto para la capital como para su entorno rural (...)

C. Por otro lado, tenemos la región conocida coloquialmente como “las provincias”, que vendría a ser geográficamente una zona ubicada en el centro del departamento. ¿Qué potencialidades puede localizar en esta subregión?

JM. Constituida por las provincias Tomina, Belisario Boeto y Azurduy, la Subregión II Centro es una zona que acusa una elevada condición de desintegración, especialmente la provincia Azurduy que puede considerarse como la que menos atención ha merecido en todos los órdenes. La vinculación caminera con Azurduy, si bien constituye un logro, queda la gran esperanza de unir el Pilcomayo y el Río Grande con la “Transversal Juana Azurduy de Padilla”, que abriría áreas potencialmente importantes para la agropecuaria. Con la carretera pavimentada a Padilla, su centro subregional, las condiciones de calidad de vida y oferta de servicios, cambiaron radicalmente y es posible extender esos beneficios a toda la subregión.

C. ¿Qué podemos decir de las regiones del sur del departamento y que hace algunas décadas tenían un importante potencial industrial?

JM. En mi análisis, es la Subregión III Sud; esta región, de características homogéneas, está conformada por las provincias Nor y Sud Cinti. El denominado cañón de Cinti es el centro nacional de la producción vitivinícola, lo que hace de esta zona la única área provincial con actividad industrial. El centro subregional es Camargo y se está formando una conurbación urbana y de actividad agropecuaria a lo largo del cañón y que alcanza Las Carreras, pasando por centros poblados en franca extensión y con conexión a Culpina y Villa Charcas donde se destacan los cultivos extensivos de cereales, forrajeras y frutales. Sin lugar a dudas, la carretera pavimentada que la atraviesa, y que la vincula a Potosí y Tarija, significó un nuevo despertar y con el carácter emprendedor de sus habitantes será la subregión con mayor desarrollo agrícola e industrial.

C. Las regiones productoras de hidrocarburos presentan, a pesar de su potencial energético, grandes deficiencias en lo que se refiere a vinculación física y desarrollo humano.

JM. Esta Subregión IV o subandina está constituida por la provincia Hernando Siles y aproximadamente un 20% de la provincia Luis Calvo. El centro de atracción es Monteagudo y Muyupampa, con una estrecha vinculación social, productiva y de servicios que, con la electrificación y carretera asfaltada, han unido más aún, sus esperanzas de desarrollo y de integración. La vinculación caminera entre Muyupampa y Bella Vista, abrió grandes áreas con potencial agropecuario y su mayor anhelo y próximo sueño hecho realidad, está en llegar a Cuevo y así conectar la Transchaco con la ciudad binacional en Hito Villazón-Boyuibe-Cuevo-Muyupampa y así darle factibilidad al Corredor Oeste-Sur-Diagonal Jaime Mendoza, evitando el Incahuasi.

C. ¿Cuál es su visión acerca del Chaco, tan distante físicamente de la Capital, centro de las decisiones políticas departamentales?

JM. Como Subregión V, ya se advirtió que Macharetí podría constituirse en el centro subregional del Chaco chuquisaqueño y con la conexión eléctrica desde Tarija así lo confirmó. La apertura del camino entre las comunidades guaraníes de Mandioti-Tentayapi y sus similares de la provincia Oconnor del departamento de Tarija, constituye un logro de las comunidades guaraníes y la construcción del puente sobre el río Pilcomayo y la apertura de 20 Km de camino de puerto Margarita a Ubica, realizados por la empresa petrolera Maxus, iniciaron un plan basto de vinculación caminera y obras complementarias de infraestructura de comunicaciones que con la actividad petrolera de la empresa Repsol, se fueron extendiendo al norte hasta alcanzar la comunidad de Huacaya. Con la perforación exploratoria del pozo Boicobo, al norte de Huacaya, esta conexión caminera y de servicios se va expandiendo y abriendo áreas potenciales para la ganadería y, por último, con la perforación del pozo Sipotindi cerca de Machareti, esta subregión se consolida como la de mayor potencialidad hidrocarburífera, no solo en recursos convencionales, sino con el potencial comprobado de no convencionales del Bloque Miraflores que se extiende hasta la frontera paraguaya.

C. ¿Cuál considera que debería ser la conducta institucional y política para encarar los diferentes retos del Departamento?

JM. Para consolidar el proceso de integración regional a nivel subprovincial se requiere del liderazgo político, de una visión colectiva hacia el futuro, con propuestas concretas basadas en un diagnóstico realista sobre el funcionamiento regional, donde se expliciten las restricciones al desarrollo, incluyendo acciones y niveles de responsabilidad en su ejecución. De esta manera se podrían minimizar los retrocesos experimentados en la dinámica regional, ante coyunturas adversas y la acumulación de buenas intenciones, junto a las demás promesas políticas sin cumplir.

C. ¿Cómo podemos conducir el accionar de nuestra sociedad sabiendo que desde hace tiempo seguimos siendo una de las regiones más deprimidas del país?

JM. La visión compartida y el establecimiento de metas comunes tienden a balancear la tentación entre necesidades de corto y largo plazo, los intereses particulares, sectoriales y colectivos y la integración de un conjunto basado en la construcción de una nueva identidad a partir del sentimiento de pertenencia a un espacio común, que tenga como objetivo reducir las desigualdades sociales dentro de la región. No hay otra varita mágica que la tenacidad de un grupo social empeñado en construir un futuro mejor.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Jorge Márquez Ostria
  • Hidrocarburos
  • Desarrollo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor