“Chuquisaca es un departamento ‘tranca’, asfixiante para la inversión”
El economista con especialidad en planificación regional, Oscar Montero, se refiere a la aguda situación que atraviesa Chuquisaca y la ciudad de Sucre en lo que se refiere al empleo
Oscar Montero, economista con especialidad en planificación regional, se refiere a la aguda situación que atraviesa Chuquisaca y la ciudad de Sucre en lo que se refiere al empleo; sugiere encarar una solución estructural a este problema que es parte de la realidad cotidiana desde hace muchos años atrás.
CAPITALES (C) Cómo se debe encarar, y es un tema que ya viene desde hace varios años, la generación de empleo digno y estable en nuestra región?
Oscar Montero (OM). El empleo es uno de los temas más importantes en estos momentos, porque resulta que no tomarlo en serio estamos viendo una afectación social grande. Esto está calando muy hondo en nuestra sociedad.
El empleo ha sido puesto en agenda hace muchos años, pero es uno de los temas menos trabajados que simplemente ha quedado en el olvido y vemos que actualmente el modelo que se está imprimiendo en Bolivia solamente toma en cuenta el crecimiento, olvidándose del desarrollo y todo el componente social que está detrás de la fuerza laboral.
La riqueza de los pueblos reside en la fuerza y la capacidad de sus hombres y no en términos de recursos naturales que impulsa el modelo extractivista que nos está asfixiando a todos. Estos no ocupan mucha mano de obra calificada, son altos en capital pero básicamente estamos ante una perspectiva volátil, dependemos de los precios internacionales y viendo si China crece o decrece, si se resfría o estornuda. Eso es muy perjudicial para un país que necesita en este momento objetivos de largo plazo. Eso significa mirar al futuro hacia una economía con un contenido social, un modelo inclusivo en los que se tengan remuneraciones adecuadas al esfuerzo laboral, pero una economía diversificada que no dependa de las materias primas sino del esfuerzo y del valor agregado, que es allá donde se genera riqueza.
Vemos que en Bolivia no estamos en ese momento, si bien se han trabajado planes de desarrollo, complejos productivos en las subregiones, casi la totalidad de las inversiones no han estado vinculadas a estas realidades, sino más bien cemento, más cemento, planes de infraestructura que ni siquiera estuvieron vinculados a procesos de desarrollo. El resultado es que ahora estamos con serios problemas de empleo.
C. ¿Es posible comenzar a cambiar el modelo extractivista? ¿Se podrá lograrlo desde los niveles municipal y departamental?
OM. Considero que es posible, pero lo importante primero es que el Estado central pueda permitir procesos de autonomía reales, y eso es algo que todavía no estamos viendo pese a que vivimos ya hace muchos años en este modelo autonómico. Cuando manejábamos la descentralización administrativa, las regiones tenían mayores libertades para poder decidir. Lastimosamente, entrando ya a este proceso autonómico hemos visto una centralidad muy fuerte en la asignación de recursos e inclusive de autorizaciones para gastos regionales. Esto es peligroso porque estamos al capricho de un gobernante que no toma en cuenta las disparidades regionales y sus potencialidades.
Se debe profundizar el proceso autonómico y el gobierno central debe dejar en libertad a los departamentos y a los gobiernos municipales. ¿De qué manera nuestros gobernantes locales puedan entender los procesos de desarrollo y el rol que como estado les toca desempeñar en la perspectiva del empleo? Este es uno de los puntos clave que en Chuquisaca no está sucediendo. Yo me atrevo a decir que todavía Chuquisaca es un departamento tranca, es un departamento con una normativa sumamente asfixiante para la inversión, para los trabajadores, desde todo punto de vista.
Hay una sobrerregulación impositiva, una sobrerregulación laboral, inclusive municipal en términos de tasas de patentes, etc., que hacen que toda inversión, en vez de encontrar un aliado en las esferas de decisión autonómica, más bien ve todo lo contrario, ve agentes públicos que le perjudican y no le favorecen al trabajo y generación de empleo.
C. ¿Cuál debe ser el rol del sector público en la generación de políticas económicas?
OM. Quiero decir que, desde esa perspectiva pública, al menos desde Chuquisaca, no se cumple ese rol a favor del desarrollo que debiera estar presentes en la Gobernación y los niveles municipales. Para ello se requiere un plan de verdad, un plan serio que deje a un lado las conceptualizaciones políticas y empezar a trabajar esos grandes objetivos que ya se han venido desarrollando desde hace muchos años, pero lamentablemente no han sido puestos en acción. A mi criterio se puede hacer mucho desde la perspectiva local, pero para ello necesitamos cambiar de actitud, ser más amplios, tecnificar los procesos, no se trata de manejar políticamente todo, hay especialistas en todos los campos pero sencillamente no los convocamos.
C. ¿Las propuestas políticas de cara a las elecciones subnacionales estarán abordando la realidad de la economía, o se repetirán las mismas promesas basadas más en el obrismo inmediato?
OM. Creo que todo parte del sistema político, que para poder captar votos hace ofertas millonarias de obras, cosas tangibles pero que lastimosamente no están vinculadas al tema económico. Gran parte de las ofertas que hacen no cuentan con los recursos suficientes. Me atrevo a decir que con tan malas gestiones anteriores, tanto las gobernaciones como los gobiernos municipales deberían tener una ventanilla de pago de compromisos de gestiones pasadas. No supieron manejar los recursos de forma técnica, ahora vemos muchas empresas que no pueden cobrar por trabajos o servicios que realizaron.
C. ¿Hay tal vez una falta de comprensión de la realidad por parte de la clase política o dirigente?
OM. Lamentablemente, el sistema político como tal no ha entendido, y eso es que muchas veces pensamos que solamente la política nos dará una vía libre al desarrollo y el crecimiento. Lastimosamente para Chuquisaca no se están tomando temas como el Bicentenario que podría generar recursos que se pueden concentrar aquí.
Hay muchas ofertas que las hizo el expresidente Evo Morales y no se han concretado que significaban movimiento y desarrollo económico. Hay muchos temas que no están presentes en esta agenda política. Simplemente vemos pasar gestiones y gestiones sin resultados.
Se deben generar espacios públicos de reflexión y orientación para alcanzar propuestas regionales y no solamente descolgadas de un caprichoso modelo nacional. Tenemos potencialidades muy interesantes, seguramente para economías no a escala, que nos permitirían mejorar la situación de los chuquisaqueños.