FH Bolivia enseña a ahorrar a familias de escasos recursos

Desde 1978 hasta ahora se beneficiaron más de medio millón de familias de 400 comunidades, que pertenecen a más de 20 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí Cochabamba y Chuquisaca

Germán Colque, coordinador regional DE Fundación FH, en varias actividades con los grupos de ahorro. Germán Colque, coordinador regional DE Fundación FH, en varias actividades con los grupos de ahorro. Foto: CEDIDAS

Sucre/Redacción Capitales
Capitales / 12/02/2021 00:44

La Fundación FH Bolivia trabaja desde 2017 enseñando a grupos de escasos recursos económicos a mejorar sus ingresos, para alimentar mejor a sus familias a través de la estrategia del ahorro.

Es una Organización No Gubernamental (ONG) cristiana que trabaja con las familias más vulnerables en la transformación de su forma de pensar, informa Germán Colque Calani coordinador regional de esta institución.

Explica que el proyecto Medios de Vida tiene una estrategia llamada “Grupos de ahorro”. O sea, pese a que en las zonas periurbanas de Sucre hay familias que viven en situación de pobreza, la Fundación les enseña a ahorrar.

Jesucristo, la base fundamental

No obstante, al ser una institución cristiana primero transmite conocimientos sobre los principios de esta institución, cuya base fundamental es Jesucristo. Según Colque, ese detalle genera confianza entre los participantes.

“La casa de los principios”, como lo denominan, se apoya en pilares fundamentales como la disciplina, la transparencia y la formación de líderes. Una vez que se entiende que es la base y los pilares fundamentales, los participantes del grupo de ahorro empiezan a manejar la administración y la relación de ayuda mutua.

Grupos de ahorro

Actualmente, la Fundación FH trabaja con 55 grupos de ahorro en los barrios periurbanos de Sucre; cada uno se coloca un nombre con el que se identifica. Cada agrupación está integrada por diez o 20 personas y un sujeto representa a una familia.

“Por ejemplo, un grupo de mujeres puede ahorrar 29.000 bolivianos, otro Bs 5.000 y un tercero Bs 13.000. Sin embargo, hay otros grupos que alcanzan sumas superiores, como casi Bs 100.000”, detalla Colque.

Además, cada grupo se organiza y se maneja internamente con políticas propias e indica cuánto será su aporte. El mismo puede ser semanal, quincenal o mensual. Es decir, una persona aporta lo que puede.

De acuerdo con la explicación proporcionada por Colque uno de los requisitos para ser miembro de un grupo de ahorro es que haya confianza en el grupo. Luego se organizan y crean un directorio. Quien tiene a su cargo la administración del dinero lo guarda en una caja. Tres personas tienen las llaves del mismo número de candados. “Es una forma de control para que nadie pueda sacar el dinero”, comenta Colque.

Préstamos

En cada reunión hacen el arqueo sobre la cantidad de dinero que tienen y en base a eso administran sus recursos y ofrecen un préstamo a alguien que tenga una necesidad urgente. Por ejemplo, para realizar un emprendimiento, comprar azúcar o un horno.

“Nosotros como institución no les damos ningún recurso, solo les damos ideas que ellos las concreten en una realidad”, comenta el Coordinador Regional de FH.

Pueden prestar dinero para que se pague en dos, tres o cuatro meses. Ven su capacidad de devolución. “Se van prestando dinero entre ellos con intereses muy bajos, para que mejoren económicamente con sus propios recursos”, sostiene Colque.

¿Qué hacen para ahorrar?

Una mujer relató a Colque que cuando va al mercado pide la rebaja de algún producto a sus caseras; a veces le reducen 1 boliviano y destina ese monto para el ahorro.

Hay otros grupos que emprenden una actividad entre ellos para captar recursos económicos. Por ejemplo, compran un horno para hacer pan y vender. El producto se comercializa entre ellos mismos. Entonces, se benefician mutuamente.

“Los grupos que menos ahorran son los que tienen desconfianza entre ellos, por eso se trabaja en la confianza”, justifica Colque.

“Con esos pequeños ingresos pueden alimentar a sus familias. En los barrios de la periferia de Sucre hay muchos niños con desnutrición. Con la estrategia del ahorro hacen muchas cosas, incluso arman su canasta navideña en diciembre”, concluye Colque.

Fundación FH Bolivia

Trabaja en Bolivia desde 1978 implementando un modelo de transformación comunitaria enfocada en la niñez. “Nosotros tenemos un llamado que es juntos liberemos a la niñez boliviana de la mal nutrición”, dice Colque.

Esto implica intervenir con proyectos integrales en el área de salud y nutrición, generación de ingresos (medios de vida), agricultura familiar, educación y acceso al agua segura.

Actualmente, está contribuyendo en la transformación y desarrollo de las familias con las que trabajan en barrios periurbanos de Sucre y en el municipio de Poroma.

Desde 1978 hasta ahora beneficiaron a más de medio millón de familias de 400 comunidades, que pertenecen a más de 20 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí Cochabamba y Chuquisaca.

Etiquetas:
  • Fundación FH Bolivia
  • ONG
  • Grupos de ahorro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor