Bolivia supera el millón de conexiones gratuitas de gas

Esta meta alcanzada quiere decir que 5 millones de habitantes ya se benefician con gas natural domiciliario, calculando un promedio de cinco integrantes por familia, equivalente a 50% de la población, según destaca la estatal petrolera

u El usuario un millón recibió un reconocimiento de YPFB. u El usuario un millón recibió un reconocimiento de YPFB. Foto: GENTILEZA YPFB

Sucre/Redacción Capitales
Capitales / 23/02/2021 19:22

Bolivia superó el millón de instalaciones de gas domicilia­rio, beneficiando así a 5 millo­nes de personas, que equivalen al 50% de la población nacional, destacó la estatal YPFB.

La conexión un millón se en­cuentra en Oruro, que el 10 de febrero cumplió un aniversario más.

“La instalación de gas a domi­cilio del usuario un millón co­rresponde al inmueble de la fa­milia de Zenón Quispe Baltazar, situado en la zona San Agustín, carretera Oruro-La Paz. Es una satisfacción para nosotros llegar con este servicio básico a zonas alejadas de las capitales de de­partamento como en este caso”, manifestó el ejecutivo de la es­tatal petrolera, Wilson Zelaya, citado por un boletín institucio­nal de YPFB.

Agregó que el usuario un mi­llón de redes de gas representa el esfuerzo de parte del Estado Plurinacional realizado a través de YPFB en cumplimiento del mandato establecido en la Cons­titución Política del Estado, res­pecto del uso y disfrute de los recursos naturales para las y los bolivianos.

Adicionalmente, refleja el éxito y la satisfacción del deber cumplido por parte de Yacimien­tos con los hogares bolivianos.

“De esta manera, nuestra em­presa generó los recursos nece­sarios para financiar las insta­laciones domiciliarias gratuitas en decenas de hogares, luego fue­ron cientos y miles de conexio­nes hasta llegar a un millón de familias”, acotó.

YPFB prevé realizar 90 mil conexiones este año en todo el país

La Gerencia de Redes de Gas y Duc­tos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto proveer conexiones de gas domiciliario para cerca de 90 mil nuevos usuarios durante 2021 en todo el país.

“Para esta gestión estamos con 80.000, 90.000 usuarios. Ese es el número que no­sotros estamos apuntando a lograr. Eso es lo que tenemos presupuestado, lo que te­nemos planificado”, dijo el gerente de dicha repartición, Roberto Aldayus.

De acuerdo con el servidor público, YPFB llegó a tener 1.000.013 usuarios de insta­laciones de gas domiciliario hasta enero de este año, a nivel nacional.

Dijo que el trabajo de conexión de re­des de gas no tuvo un buen desempeño en 2020 por una “deficiente administra­ción” que desconocía el trabajo a fondo de YPFB, por lo que se llegó a 30 mil ins­talaciones sin la construcción de las redes respectivas.

A la fecha, YPFB tendió 18,2 millones de metros de redes secundarias, 1,8 millones de metros de redes primarias, construyó y puso en marcha 60 City Gates y 277 Estaciones Distritales de Regulación, y ha alcanzado las 1.013.728 de instalaciones internas.

El proyecto de mayor impacto social que encara la estatal petrolera tiene el ob­jetivo de mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

A escala nacional, en el período 2006- 2020, se destinaron $us 1.027,71 millones. En el presente año se tiene programado un total de $us 128.72 millones.

El servicio básico llegaba a 993.238 hogares a septiembre del año pasado. De ese total, La Paz registraba 390.200 co­nexiones, Santa Cruz 207.406, Cochabam­ba 203.675, Oruro 71.270, Potosí 63.821, Chuquisaca 52.157, Beni 3.989, Tarija 362 y Pando 358.

En diciembre, YPFB anunció que una de las regiones donde se reactivarán las ins­talaciones de gas, es el norte del departa­mento de Santa Cruz, con una inversión de más de Bs 11,2 millones.

Se trata de cinco nuevos proyectos en los municipios de Santa Cruz, Warnes, Yapacaní y La Guardia, donde se favorece­rá a 69.415 beneficiarios. Se construirán 208.216 metros de tendido de red secun­daria para gas natural y 13.883 nuevas ins­talaciones internas.

BENEFICIOS

Cada hogar se beneficia con la instala­ción de gas domiciliario en forma gratuita, porque el Gobierno nacional subvenciona el servicio. El costo promedio de cada instala­ción domiciliaria es de $us 1.100.

El gas natural es un combustible no con­taminante. Su manejo en las viviendas es más sencillo y de menor riesgo, porque al ser más liviano que el aire, tiende a disper­sarse rápidamente en la atmósfera.

Una familia en promedio consume en for­ma mensual dos garrafas de GLP, cuyo cos­to es Bs 45 (cada una a Bs 22,50), en tanto que el servicio del gas natural representa un costo de entre Bs 10 y Bs 12, lo que implica un ahorro mensual Bs 33 aproximadamen­te, establecen los datos oficiales.

Molina: El servicio de instalación estuvo paralizado durante 2020

El Ministerio de Hidrocar­buros y Energías informó este domingo que Yacimientos Pe­trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en diciembre de 2020 re­tomó el proceso de nuevas insta­laciones de gas domiciliario en todo el territorio nacional, con la asignación de lotes de trabajo a 1.049 empresas del rubro, que asumieron el desafío de ampliar las conexiones para beneficio de los usuarios domésticos en dife­rentes lugares del país.

De acuerdo con una nota de prensa de YPFB, esta medida inició considerando que, duran­te el periodo de transición del gobierno de facto, “este servi­cio universal estuvo paralizado ocasionando daños y perjuicios a toda la población”.

“Ahora, YPFB está reacti­vando las instalaciones bajo el principio de universalización del servicio básico que quedó estancado por prácticamen­te un año”, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Asimismo, Molina consideró que “el trabajo conjunto con las empresas privadas aporta en la reactivación económica de las mismas, que además contribu­yen en el cumplimiento de las metas en instalaciones de gas domiciliario”.

Molina señaló que la reactiva­ción se realizará en todo el país y es momento de avanzar.

Según datos de YPFB, en las ciudades de La Paz y El Alto había hasta diciembre cerca de 341 empresas trabajando de la mano de YPFB, en Oruro son 125, en Potosí instalan 69, en tanto que en Chuquisaca son 104; en Santa Cruz, Beni y Pando llegan a 204 y Cocha­bamba cuenta con 206 instala­doras que efectúan las nuevas conexiones.

SISTEMA VIRTUAL

En 2019, antes de que asuma el gobierno de Jeanine Áñez, YPFB había planificado bene­ficiar con el Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL) y las Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR) este 2021 a 60 poblaciones intermedias, donde no llegan los gasoductos convencionales en regiones fronterizas.

En el territorio nacional se encuentran en operaciones 27 Estaciones Satelitales de Rega­sificación en ciudades interme­dias de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Beni y Pando, según informa­ción de YPFB.

Además, se encuentran en construcción otras cinco ESRs en Concepción y Vallegran­de, en Santa Cruz; Culpina, en Chuquisaca; Porco, en Potosí; y Batallas en el departamento de La Paz.

Las nuevas ESRs permitirán acceder con la provisión de gas natural a 12 poblaciones boli­vianas.

Mientras la segunda fase del proyecto GNL, que se iniciará durante esta gestión, contempla la implementación de ESRs en otras 33 poblaciones.

En ese contexto, hasta 2021 se prevé alcanzar a 60 poblaciones abastecidas de GNL y con distri­bución de gas natural a través de redes.

El sistema virtual consiste en el gas natural convertido en líquido a través de la compre­sión para ser transportado en cisternas criogénicas a regiones alejadas de los ductos conven­cionales.

 

 

Etiquetas:
  • Bolivia
  • YPFB
  • gas domiciliario
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor