KaZa Estudio revitaliza tu hogar o espacio de trabajo

Esta empresa crea entornos atractivos como cestos con trapillo ecológico, un material sólido, resistente y duradero que procede del reciclaje de telas de camisetas

Karla Córdoba Navarro y Zuelen Chavarría Exeni, copropietarias de KaZa Estudio, con algunos de sus productos. Karla Córdoba Navarro y Zuelen Chavarría Exeni, copropietarias de KaZa Estudio, con algunos de sus productos. Foto: CEDIDAS

Redacción Capitales/CORREO DEL SUR
Capitales / 06/04/2021 22:27

Donde ves una planta sabes que hay vida y esperanza. Más que elementos decorativos estáticos, estas bellezas naturales pueden otorgar color y vitalidad a cualquier espacio. Si quieres revitalizar tu hogar o tu espacio de trabajo acude a KaZa Estudio, que ofrece una variedad de posibilidades con cestos de trapillo ecológico, plantas, muebles decorativos, arte botánico y otros, con asesoramiento personalizado.

Karla Córdova Navarro, administradora de empresas, y Zuelen Chavarría Exeni, ingeniera comercial, son dos profesionales exitosas copropietarias de KaZa Estudio, un proyecto en el que trabajaron desde hace seis meses.

Según el relato de Córdova, la idea nació en plena emergencia sanitaria. Dice que la pandemia y el confinamiento les hizo reflexionar sobre la necesidad de contar con más espacios verdes en las casas para despejarse.

Ambas buscaron algo creativo: Karla iba en pos de encontrar plantas y Zuelen en qué ponerlas. En ese ínterin “constatamos que no había en Sucre un lugar donde nos puedan asesorar sobre qué tipo de plantas eran adecuadas para ciertos espacios y cómo ubicarlas”, comenta Córdova.

De esta manera se dieron cuenta de que lo mejor era buscar insumos ecoamigables, acordes a su percepción del cuidado del medio ambiente y de lo que querían hacer con su emprendimiento.

Así, encontraron el trapillo ecológico, un material sólido, resistente y duradero que procede del reciclaje de telas de camisetas. Importan esta materia prima de Brasil.

“Una de las industrias más contaminantes es la de textiles, que cada año produce una gran cantidad de desechos que se pueden transformar en fibras sin usar pigmentos ni químicos. Estamos haciendo cestos de trapillo ecológico en diferentes tamaños, entre chicos y grandes, el tamaño que la persona requiera”, detalla.

Córdova segura que sus productos encajaron perfectamente en la vida de las familias no solo de Sucre, sino de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, sus principales mercados.

Capital

Arrancaron con un capital de 2.000 dólares y al mes ya habían recuperado ese monto. Este emprendimiento, que tiene un concepto en diseño y decoración trabajado 100% a mano, ha crecido mucho.

Trabajan con cinco proveedores formales de complementos como marcos de ventanas, esquineros, muebles decorativos, maceteros de madera, arte en flores secas, arte botánico con naturaleza viva y una variedad de plantas del valle.

Karla se ocupa del manejo y contenido en las redes sociales, producción de catálogos y fotografía, y Zuelen tiene la tarea de tejer el trapillo de forma manual.

Alianzas estratégicas

Este par de diseñadoras de productos KaZa, siempre involucradas con el arte y la cultura en Sucre, continúan apostando por el desarrollo de la ciudad y se solidarizan con los necesitados.

A través de una alianza estratégica están trabajando junto con las mamás de los niños internados en el Oncológico de Santa Cruz y Gotita Roja Bolivia (asociación benéfica de apoyo a pacientes con cáncer con sede en Santa Cruz de la Sierra); les colaboran vendiendo sus productos consistentes en paneros, bordado de servilletas y toallas.

Otro proyecto con el que comienzan a trabajar es con las mujeres tejedoras de cestería de la cultura Uru Murato del Lago Poopó (Oruro), quienes están rescatando tejidos ancestrales a través de materiales que solo existen en Bolivia.

Karla explica que también realizan capacitaciones periódicas gratuitas a jóvenes interesados en emprender a través de la organización Empoderando Juventudes, que tiene la convicción de impulsar a las juventudes latinoamericanas a luchar de forma activa y cooperativa a favor de la paz, la equidad y la justicia social y ambiental en nuestras comunidades y nuestra región a través de proyectos.

Otros datos

KaZa Estudio vende semanalmente entre 30 y 100 cestos. Como no cuentan con una tienda física, todo se hace de manera virtual.

El precio más bajo de sus productos es de Bs 45 (un macetero pequeño de trapillo) y el más elevado de Bs 295 (un macetero y una planta grande).

KaZa Estudio tiene página en Facebook con ese nombre y en Instagram está como @kaza_estudio. Los interesados en hacer pedidos o conocer más sobre sus productos pueden llamar al 71164066 o al 76111141.

“KAZA ESTUDIO”, EN NÚMEROS

* 2.000 dólares es el capital que invirtieron las dos copropietarias de la empresa KaZa Estudio.

* 100 cestos tejidos con trapillo ecológico pueden vender en una semana para atender los pedidos.

* 295 bolivianos es el precio más elevado de los productos que ofrecen las dos diseñadoras sucrenses.

Etiquetas:
  • KaZa Estudio
  • arte botánico
  • trapillo ecológico
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor