“La estructura empresarial de Bolivia ha sufrido una transformación”

El economista y comunicador Hugo Siles Espada. El economista y comunicador Hugo Siles Espada. Foto: CEDIDA

Redacción Capitales
Capitales / 18/05/2021 23:07

Hugo Siles Espada, administrador y periodista, se refiere a la situación de la economía nacional a partir de la participación del sector productivo, tanto público como privado. Siles, de origen chuquisaqueño, fue director del semanario Nueva Economía, trabajó en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), fue Secretario General del Banco Central de Bolivia, y actualmente es asesor de la Presidencia y Gerencia de la Cámara Nacional de Industria. Se encuentra culminando un doctorado en Economía con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad San Andrés de La Paz. Desde hace 25 años trabaja en la edición del ranking de empresas de Bolivia.

Capitales (C). En vías de publicar un ranking actualizado de las empresas bolivianas, ¿cuáles son los aspectos más rescatables de ese documento?

Hugo Siles (HS). Desde hace 25 años atrás nosotros publicamos el ranking de las empresas más grandes de Bolivia. Este ranking es un recuento estadístico y financiero sobre las empresas que se ubican en los primeros lugares de Bolivia por los siguientes conceptos: Ventas, utilidades, aditivos, patrimonio, pasivo, ratios de endeudamiento, productividad, rentabilidad y crecimiento. Pertenece a todos los sectores de la economía, desde industria, comercio, eléctrica, hidrocarburos, mineras, agroindustria, etc. Este ranking busca identificar a las empresas más grandes del país por esos conceptos. En Bolivia aproximadamente existen 400 mil empresas. Nosotros publicamos los datos de las 400 más grande de Bolivia, y estas representan alrededor del 80% de lo que produce Bolivia. Es decir, hay una economía muy concentrada en el país que se refleja precisamente en el ranking.

C. Esas 400 empresas están concentradas esencialmente en el eje. ¿Hay una mayor presencia estatal que privada?

HS. El ranking demuestra que el negocio en Bolivia está en las ciudades del eje y en ciudades intermedias. Más de 80% de los negocios están en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Las actividades están concentradas en esa región y esa es la tendencia de Bolivia desde hace 25 años atrás; ahora se está dando con mayor fuerza, y eso significa que las empresas de los otros departamentos están migrando hacia el eje, donde está precisamente el mercado y el mayor nivel de ventas, inversión y rentabilidad. La segunda conclusión es que en los últimos 14 años, la economía estatista de las empresas públicas ha cobrado fuerza sobre todo por el sector hidrocarburos. De hecho, la primera empresa en Bolivia es YPFB, la segunda es Andina, Chaco, Transporte y el holding de empresas vinculadas al sector público. Sin embargo, en los dos o tres últimos años ha existido un descenso significativo de la participación de empresas públicas respecto del total, eso significa no que las empresas privadas se hayan expandido sino que hubo un descenso de la actividad económica generada por el descenso de los precios en el mercado internacional.

C. Hablando del sector privado, destacan las empresas telefónicas y alguna que otra de la industria cervecera.

HS. Lo que hemos podido advertir en los últimos 25 años es que la estructura empresarial de Bolivia ha sufrido una transformación. Hace 25 años Bolivia tenía una estructura económica primaria exportadora, cuya base de la pirámide era ancha y poco diversificada, básicamente con los hidrocarburos y minería y pare de contar; un sector intermedio de industria y en la cima de la pirámide un sector muy pequeño de comercio y servicios. A la fecha, la estructura de la pirámide ha cambiado a una forma de reloj de arena, donde lo que se tiene es una base primaria exportadora que representa un 40% de la economía de país, un sector intermedio de la industria que participa con un 16 a 20% de la economía, y lo que sí se ha expandido es el sector terciario que participa con un 40% de la economía, nos referimos al comercio, servicios, la parte electrónica, servicios financieros, sistemas informáticos, redes, la virtualización, el Internet; entonces Bolivia ha transitado esta estructura, de ahí que también Bolivia, si bien hace muchos años atrás su nivel de exposición era muy alto por el tema de commodities, hoy es menor porque se ha desarrollado el sector terciario. La movilidad social de nuevos actores económicos, las clases populares que tomaron el comercio como nueva forma de hacer negocios, al margen de otros sectores tradicionales que desde hace mucho tiempo atrás estaban en estas actividades, fueron los que contribuyeron a estos cambios.

C. Se viene discutiendo a nivel político sobre el denominado cambio de la matriz productiva del país. ¿Hay una tendencia a esos cambios o la estructura productiva no sufrirá mayores modificaciones en el mediano plazo?

HS. La tendencia por temas medioambientales es hacia una modificación de la matriz energética de recursos tradicionales, como los hidrocarburos, hacia energías más limpias. No solamente el tema del litio, sino a energías más limpias todavía como la energía eólica, fundamentalmente. En el caso de Bolivia, menos contaminante y más sostenible, es notablemente el tema del litio. Dos décadas atrás se intentó industrializado, sin embargo no ha tenido buenos impactos en la visión privada y tampoco en el sector público. El desarrollo de la salmuera no ha tenido grandes desarrollos y todavía está en proceso una licitación internacional para su industrialización. Ese tránsito hacia la economía del litio y limpias lamentablemente va a sufrir un proceso largo. Esperemos como país que no nos enganchemos al carro internacional una vez que ya estemos en la zaga de esta nueva economía 4.0 o 5.0. Bolivia ha tenido la oportunidad hace dos décadas de sentarse en el contexto internacional con energías más limpias.

C. ¿Cuál es la situación en el ámbito nacional de las empresas de Chuquisaca?

HS. Dentro de las 50 primeras empresas de Bolivia está Fancesa, que en los últimos años ha tenido un comportamiento regular, generando un nivel de utilidades y de ventas interesantes si se quiere, considerando que el mercado del cemento en los últimos años es muy competitivo en Bolivia, ya no es como muchos años atrás cuando había mucha demanda y pocos oferentes. Hoy tenemos fábricas en el norte, el oriente, en el sur del país, y aquí en la zona occidental estamos hablando incluso de una internacionalización del negocio del cemento con el ingreso de empresas peruanas y, en ese contexto, Fancesa sabe muy bien que el negocio está de nuevo en el eje, más aún con la importación de cemento de marca peruana en La Paz y de marca brasileña en Santa Cruz, o incluso Tarija con cementos de Argentina. El problema es que Fancesa ha demorado su decisión de expansión hacia el eje cuando ya debía haberla encarado hace 15 años inclusive con plantas, no solamente con distribución y comercialización, no solamente en Santa Cruz donde se disputa el negocio cuerpo a cuerpo con inversiones extranjeras. Se debe reenfocar su presencia en el mercado nacional; yo no sé si ya es tiempo porque inclusive estamos con una sobreoferta con las plantas de Oruro y Potosí, que van a saturar el mercado del cemento. Creo que debía haberse convertido en un supermercado de la construcción y no solamente con una línea de producción. La reacción llega por lo menos con dos décadas de atraso.

Etiquetas:
  • Fancesa
  • Hugo Siles Espada
  • ranking de empresas de Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor