Bolivia está a un paso de devolver aportes de jubilación

El Gobierno anunció que hay Bs 3.900 millones disponibles para este pago y provienen de la liquidez de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Tras la aprobación de Diputados, ahora solo resta la revisión del Senado antes de la promulgación de la Ley 078-2020-2021.

Preguntas y respuestas sobre la devolución de aportes a las AFP. Preguntas y respuestas sobre la devolución de aportes a las AFP.

Redacción Capitales con datos de ABI y El Deber
Capitales / 17/08/2021 18:32

Después de que Perú y Chile aprobaran la devolución de aportes para la jubilación debido a la grave crisis económica provocada por la pandemia del covid-19, Bolivia avanza a paso firme por el mismo camino, pues solo falta que el Senado refrende el proyecto de ley aprobado en Diputados el jueves pasado para su posterior promulgación.

En la región, la devolución de aportes para la jubilación fue aprobada inicialmente en Perú y Chile. En el Perú, se aprobó que aquellas personas mayores de 55 años y con menos de 20 años de aportes puedan retirar el 95% de sus aportes. Asimismo, los trabajadores podrán solicitar una devolución de hasta $us 600 por una única vez. En Chile, el congreso autorizó el retiro de hasta el 10% de los aportes de las personas en su AFP, con un techo de hasta $us 5.000.

En el caso de Bolivia, el presidente Luis Arce envió en enero pasado un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el que se dispone la devolución de un porcentaje de los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) como una medida para mitigar los efectos de la crisis económica que generó la pandemia del covid-19.

El jueves, la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle este proyecto de ley, que ya pasó a la Cámara de Senadores para su respectivo tratamiento.

Recursos disponibles

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó el domingo que se cuenta con los Bs 3.900 millones disponibles para 1,4 millones de posibles beneficiarios de la devolución de aportes a las AFPs.

“Hay un universo de 1,4 millones de personas que podrían ser beneficiarias de este beneficio de la devolución y adicionalmente hay que tomar en cuenta que son Bs 3.900 millones disponibles, en liquidez, para hacer efectiva esta devolución”, dijo la autoridad en una entrevista en Bolivia Tv.

De acuerdo con Montenegro, los recursos económicos están garantizados, porque no se desinvertirá el dinero que administran las AFP y que en este momento gana rentabilidad.

La desinversión afectaría a las personas para el acceso a la jubilación en el largo plazo, acotó.

“Si sacamos de la liquidez no estaríamos en ningún caso afectando la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones”, dijo.

El instrumento está destinado a todas las personas que por alguna razón no perciben un salario y dejaron de aportar al Fondo de Pensiones, también para aquellas que perciben algún ingreso, pero requieren de esos recursos económicos.

Potencial universo

El ministro Montenegro detalló que a enero de este 2021 se tiene un total de 2.434.561 asegurados y un total de 93.571 millones de bolivianos, que constituyen los recursos de la Cuenta Personal Previsional (CPP).

“El potencial universo de asegurados que podrían ser beneficiarios de esta devolución alcanza a 1.464.375 personas, que en global representan en términos de aportes 30.647.326.034 bolivianos”, informó en su exposición del jueves al pleno de Diputados.

Esquemas de devolución

Sobre los tres montos de retiro detalló que en uno de los esquemas de devolución parcial está definido un porcentaje del 15%, para asegurados con cuentas personales previsionales menores o iguales a 100 mil bolivianos. Ello constituye a un universo de 1.186.448 personas.

La otra devolución parcial está referida al monto fijo de 15.000 bolivianos para asegurados que tengan en sus cuentas personales previsionales un monto igual o mayor a 100.001 bolivianos, que compone a un grupo de 58.491 personas. Ambos grupos recibirán devoluciones parciales de sus aportes.

Los que recibirían una devolución total de sus aportes serán las personas que tienen saldos en sus cuentas personales previsionales menores o iguales a 10.000 bolivianos y además cuenten con una edad igual o mayor a 50 años. “Consideramos que este grupo de personas aunque hagan todos los esfuerzos por incrementar sus aportes en las cuentas personales previsionales, no lo van a lograr y por tanto la devolución será el 100%, que son 219.436 personas”, manifestó la autoridad.

“Cada persona tomará la decisión de solicitar esta devolución, porque, la verdad, si bien en el corto plazo se ve como una oportunidad para saldar algún tipo de deudas o algún tipo de inversiones, puede constituirse en un problema de miopía inter temporal, en el caso de que hoy saque esos recursos y no se preocupe con lo que puede ocurrir con su jubilación”, consideró Montenegro.

También argumentó que en el proyecto original no se tomó en cuenta a los que tienen aportes por encima de los 100 mil bolivianos, porque si bien en porcentaje es mínima la cantidad que no llega ni al 4% (58.491 personas), pero es un grupo que tiene gran cantidad de aportes y devolverles en un determinado porcentaje no iba a alcanzar los recursos; debido a ello se propuso un monto fijo.

Financiamiento

El proyecto normativo señala como fuentes de financiamiento la disponibilidad acumulada (liquidez) que mantienen las AFP, los vencimientos de la cartera de inversiones y la recaudación mensual del Sistema de Integral de Pensiones (SIP).

La devolución de aportes no comprometerá los recursos de los trabajadores (los cuales actualmente están percibiendo los rendimientos de las inversiones que realizan las AFP), ni afectará la sostenibilidad del Sistema de Pensiones, ya que no se pone en riesgo los Fondos administrados por las AFP.

El dilema entre la necesidad y las consecuencias a futuro

José hace números. Revisa varias veces su extracto en su cuenta de ahorros de la AFP BBVA Previsión. Está desempleado desde el 2018 y espera ser uno de los 1,4 millones de personas que se beneficiarán con la ley que permite retirar de forma parcial parte de los aportes del Sistema Integral de Pensiones.

Esta norma fue aprobada el jueves en la Cámara de Diputados y solo resta que también sea aceptada en el Senado. La medida es una demanda que surgió en medio de la crisis económica que provocó el confinamiento durante el periodo de emergencia sanitaria por el coronavirus.

“Desde el 2018 quedé desempleado, tengo aportados Bs 49.000, quiero retirarlos para salvar deudas”, señala el hombre que este viernes fue a verificar el estado de su cuenta y a informarse sobre qué debe hacer para acceder al beneficio.

Un testimonio similar da Antonio. El hombre de 42 años se quedó sin trabajo desde la emergencia sanitaria y ya terminó de gastar casi todos sus ahorros.

“Estoy desocupado y espero retirar algo, por lo menos hasta encontrar buen trabajo”, sostuvo.

Raúl Rollano Mendoza es otro de los que madrugó con la esperanza de poder retirar parte de sus Bs 65.000 que tiene en la AFP BBVA Previsión.

Asegura que quiere retirar “una partecita” para poder cubrir sus gastos, pero se topó con una negativa porque la norma aún no fue aprobada en el senado.

“Me han dicho que vuelva en unos tres meses y el trámite va a ser por internet”, dijo.

Gonzalo Melgar, el contador desempleado que marchó 900 kilómetros para que se apruebe esta ley, tiene definido qué hacer con el monto que retirará. El hombre de 53 años encarará un emprendimiento ante la falta de trabajo.

“Voy abrir una pequeña fábrica de embutidos”, asegura.

El jueves la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la ley para la devolución parcial de los aportes administrados por las dos Administradores de Fondos de Pensiones (AFP) que operan en Bolivia: Futuro y BBVA Previsión.

Esta norma establece la entrega de hasta Bs 15.000 a las personas que tienen más de Bs 100.000 en sus cuentas de ahorro previsional, sin importar el rango de edad. La ley también establece que aquellos que tienen menos de Bs 100 mil pueden retirar hasta un 15% de sus aportes.

Por último, las personas que tienen más 50 años y tengan ahorrado hasta Bs 10.000 podrán retirar el 100% de estos recursos.

El Gobierno pide analizar bien

No obstante, el Gobierno sugirió a las personas que se acojan a este beneficio meditar bien sobre el retiro de los recursos para conservar los beneficios que tienen ganados en el Sistema de Seguridad Social.

“Es importante decirles a las personas que prevean el hecho de no pensar como la única alternativa para poder retirar estos aportes porque en un futuro, cuando tenga más edad, de repente no podrán cumplir con los requisitos necesarios para una pensión solidaria de vejez”, explicó la directora de Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Patricia Mirabal.

Añadió que los individuos que retiren sus aportes tienen la posibilidad de devolverlos a las AFP y no perderán los beneficios que establece el Sistema Integral de Pensiones (SIP). En caso de que no repongan estos aportes, perderán el acceso a un seguro de salud y el aporte solidario que les ayuda a mejorar el nivel de rentas.

“Si bien esto es algún paliativo, también es cierto que es mejor pensar que el día de mañana vamos a llegar a una edad en la que necesitamos tener estos aportes para continuar recibiendo los beneficios que brinda la Ley 065 de Pensiones”, enfatizó Mirabal.

La Directora de Pensiones destacó la importancia de acceder a un seguro de salud cuando una persona se jubila tomando en cuenta que a esa edad se demanda los servicios de salud con más intensidad.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, señaló que cada persona tomará la decisión de solicitar esta devolución, “porque la verdad, si bien en el corto plazo se ve como una oportunidad para saldar algún tipo de deudas o de inversiones, puede constituirse en un problema de miopía intertemporal, en el caso que hoy saque esos recursos, y no se preocupe con lo que puede ocurrir con su jubilación”.

¿Qué dicen dos analistas sobre esta medida?

¿La devolución de aportes impactará negativamente a la seguridad social de largo plazo? Según dos analistas, sí.

El director de Investigación, Evaluación y Análisis Socioeconómico (IEA Economía Bolivia), Gustavo Rodríguez, dice que se verán afectados los que reciben pensión solidaria (no podrán devolver el dinero que retiraron con el debido interés), los mayores de 50 años que tengan hasta Bs 10.000 (pérdida de la renta de jubilación) y los que ganan bien, pero no reciben pensión solidaria (disminución de su pensión de jubilación entre Bs 90 y 300).

El economista Jaime Dunn cree que la devolución de los aportes también afectará a las prestaciones del sistema de pensiones. “Algunos de esos beneficios son más importantes que la pensión, como el seguro de salud. Quien no se jubile, porque retiró sus aportes, perderá esto, que no es solo para el asegurado, sino para su cónyuge e hijos hasta los 25 años”, manifestó.

Dunn señaló que le preocupa que luego se vuelva a repetir la devolución, ya que a pesar de que la ley es excepcional, en Bolivia nada lo es, como quedó demostrado con el diferimiento de créditos por la pandemia.

 

 

Etiquetas:
  • devolución de aportes
  • Bolivia crisis
  • AFP
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor