Bolivia: Precios de productos podrían subir hasta un 40%
El alza del flete de contenedores marítimos, generado por la alta demanda de bienes, afecta al comercio mundial y en el país, que no está exento de ello, los negocios se ven obligados a elevar los precios al consumidor final.
Los precios, principalmente de los productos que provienen de China, podrían subir este fin de año hasta un 40% en el país, debido al alza del flete de contenedores marítimos, ocasionada por la elevada demanda, que impacta los costos de las empresas importadoras y, a la larga, los que se le cobran al consumidor final.
Stefan Postey, retail manager de Multicenter, afirmó que al incremento de precios de materias primas –de 10 a 30%– y la ruptura en la cadena de suministros a escala mundial, se incorpora la crisis de electricidad en China que impide a las fábricas trabajar de forma regular.
“Al ser limitada y subir el precio de la energía escalaron los costos de producción”, aseguró, dando cuenta que este factor, sumado a la crisis de contendedores y alza del flete de transporte marítimo, incidirán en el precio de venta al consumidor final.
Postey habla de un problema global de desabastecimiento en productos navideños para la presente temporada de fin de año. No obstante, en el caso de Multicenter, apuntó que por la coyuntura económica global y desabastecimiento de la cadena de suministros habrá disponibilidad de mercancías, pero menor surtido y disponibilidad de productos. En general, estima de 10 a 30% de incremento en los precios, principalmente de los productos que provienen de China.
Empero, Postey insinuó que para no transferir la variación total del precio y afectar la fidelidad del consumidor final, ellos cargarán con un porcentaje del incremento.
Compras anticipadas
Según la jefa nacional de Marketign de Dismac, Eliete Malpartida, la compañía tomó las previsiones y realizó compras con anticipación para poder asegurar el abastecimiento en su red de tiendas, sin afectar a los precios.
“Para diciembre Dismac contará con su línea completa de productos, además de los especial buy (compras especiales) para las campañas de temporada”, mencionó.
Mauricio Miranda, directivo de la cadena de tienda Miniso Bolivia, indicó que previendo el desabastecimiento y ruptura de la cadena de suministros por la crisis de contenedores e incremento exponencial del flete trasatlántico realizaron importaciones anticipadas para cubrir, sin apuros, la demanda de los consumidores del país, incluyendo electrónica básica que no ha sido afectada por la escasez de microprocesadores y circuitos integrados.
En torno a los precios, dijo que será motivo de análisis una vez se proceda a desaduanizar la mercancía importada. Dejó entrever que habrá un “suave” ajuste a los precios de los productos.
María Rene Hurtado Karageorge, product manager de Hauscenter, afirmó que la escasez global de contenedores y el alza del flete marítimo afectan en la rotación, dado que al no tener productos de interés comercial, el movimiento baja considerablemente. “La época navideña es un período donde sube bastante la rotación de equipos electrónicos y consolas de videojuegos, pero debido a la escasez este año no tendremos este tipo de productos”, anotó.
Sustituyen proveedores
Según el presidente de la Asociación Boliviana de Supermercados (Asobsuper), Sergio Weise, está claro que el aumento de los costos del transporte marítimo a escala global incidirá en el precio final de los productos que se importen de Asia. De todas formas –dijo– el sector del retail nacional, incluyendo los supermercados, dispondrá de una competitiva oferta para los consumidores. “Tendremos implementos navideños, juguetes e inventario de temporada con precios accesibles”, puntualizó.
A su juicio, los importadores deben ser cuidadosos para sustituir países proveedores y procurar colocar en el mercado productos con precios competitivos. Enfatizó que Asia se encareció por el transporte marítimo, y que Brasil y Argentina se abarataron por el tipo de cambio. “La mercadería que usualmente importa y comercializa el sector del retail boliviano está llegando. Podrán variar los precios, el origen, pero productos hay y habrán”, refirió Weise.
Desde la cadena de supermercados Hipermaxi, la jefa de Marketing, Bárbara Cronembold, refirió que hasta el momento ninguno de los proveedores que importan los productos que se comercializan en sus salas ha formalizado o mencionado faltante o subida de precios. “Algunos productos que se consumen en época de fin de año no variaron precios e incluso algunas bajaron su valor”, expuso.
Demora versus secuelas
Desde la tienda Home Season, el gerente propietario, Cristofer Puig, anotó que la escasez de contenedores impide conseguir espacios en los buques y dificulta a los proveedores alcanzar mercadería por el retraso y crisis logística que existe en China. Hizo notar que EEUU también ha sido muy golpeado en ese aspecto. Trajo a colación que antes despachar un contenedor se tardaba una semana, hoy demora casi tres meses.
“Todos los productos importados de EEUU han llegado fuera de temporada. En cuanto a China los despachos demoran, pero han podido llegar, no a tiempo y con mucho rezago”, refirió Puig.
En el nicho de negocio que explora en la actualidad –adornos de Halloween y Navidad– dijo que hizo pedido de muchos artículos en enero 2021 y que no pudieron ser entregados por los proveedores por la crisis de contenedores. Puig comentó que en el tema de Halloween, la mercancía que era para octubre de este año, le va llegar la primera semana de diciembre.
Respecto a los precios de los fletes marítimos, afirmó que efectivamente se han disparado por la escasez de contenedores. Cree que China aprovechó para subir los costos. De $us 1.000 por contenedor, pasó a pagar $us 20.000 en la actualidad.
En cuanto a la escala de precios de los productos disponibles en la tienda, dijo que en porcentaje han subido alrededor del 40%. Así, si antes un artículo costaba Bs 100, hoy se cotiza en Bs 140.
Inflación en importaciones
Acerca de la importación de equipos tecnológicos (consolas de videojuegos, ordenadores portátiles y teléfonos celulares) que suelen acaparar las ventas en fin de año, el CEO de Delta Cargo, Luis Fernando Ortiz, señaló que la llegada de estos productos a puertos del Pacífico, en muchos casos, está con demoras debido de la congestión marítima y la falta de contenedores en origen, pero también por la escasez de chips electrónicos que son insumos clave para la producción de estos artículos.
Según Ortiz, sin duda el aumento de los fletes marítimos provocará un incremento del 5 al 20% para productos commoditizados. “Esto, entre otros factores, está generando una fuerte inflación en países que importan gran parte de sus bienes de consumo, como es el caso de EEUU”, dijo.
En cuanto a la mercadería que no está llegando, el ejecutivo mencionó que los principales son los vehículos, artículos electrónicos y otros artefactos tecnológicos. “También hay productos commodities que antes llegaban de Asia, como insumos agrícolas o fertilizantes, que los importadores nacionales comenzaron a internar vía terrestre desde países vecinos debido a los elevados fletes marítimos desde Asia”, dijo.
ALZA DE FLETE
El flete de contenedores marítimos se elevó dramáticamente y el tiempo de espera para encontrar uno es de uno a tres meses. Antes de la pandemia, los importadores nacionales pagaban 1.000 dólares por traer un contenedor de China, pero ahora les cuesta hasta 20.000. Esta crisis provocó en muchos países la escasez de varios productos y la elevación de precios.
Cambio de hábito en el consumidor, uno de los principales problemas
A decir del presidente de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en Bolivia, Jean Pierre Antelo, en la última reunión regional de esa organización visibilizaron que el principal problema pospandemia es el cambio de hábito en el consumidor y la gestión de la cadena logística de los comercios.
“La demanda por productos y el costo del transporte en el mundo siguen en su pico más alto. De acuerdo con datos presentados en el webinar, cinco compañías navieras controlan el 65% del comercio mundial, de los cuales el 80% del comercio mundial se hace por vía marítima”, puntualizó.
Dio cuenta de que los principales productos de importación desde China y EEUU que se verán afectados por la volatilidad en la cadena de suministro son computadoras, juguetes, decoración navideña, medicamentos y prendas de vestir.
En los países de la Comunidad Andina, agregó que se suma un factor que incide directamente en los precios finales al consumidor, el costo del flete es considerado parte de la base imponible para el pago del impuesto.
“Mientras más altos los fletes, se paga más impuesto. Es evidente una inflación en los precios a escala mundial, y se prevé que los precios recién se normalicen en el tercer trimestre de 2022”, manifestó Antelo.
En Sucre, comerciantes esperan que incidencia al precio sea mínima
En Sucre, los comerciantes que se preparan para participar de la Feria de Navidad anunciaron que los mayoristas locales realizaron pedidos de la mercadería con anticipación, por lo que esperan que haya la suficiente variedad para ofertar al público. Respecto al incremento del precio por el encarecimiento de los fletes marítimos, esperan que la incidencia sea mínima.
“Algunos compañeros (mayoristas importadores) realizan sus pedidos con anticipación, es decir, a partir de febrero, marzo, de modo que para estos meses empiezan a hacer su recepción correspondiente”, explicó a CAPITALES el ejecutivo de la Federación de Gremiales “15 de Abril”, Sandro Vargas.
Respecto a los precios, el dirigente espera que el incremento solo sea “mínimo”. “Nada raro que se tengan que elevar los precios pero esperemos qué pasa, nosotros justamente tenemos un ampliado el jueves y allí vamos a saber cuál va a ser la incidencia”, sostuvo.
Esta posibilidad ya fue adelantada por los mayoristas locales importadores a raíz de la subida de precios del flete de contenedores marítimos, por lo que se teme que “esté un poco complicada la situación para fin de año”.
Los principales productos afectados con el reajuste de precios serán los juguetes, que en un 90% traen de China, así como los videojuegos y arreglos navideños.
Unctad: El comercio marítimo se enfrenta a efectos de largo alcance
El impacto de la pandemia del covid-19 en los volúmenes de comercio marítimo en 2020 fue menos grave de lo que se esperaba inicialmente, pero sus efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo, según el Informe sobre el Transporte Marítimo 2021 de la Unctad, publicado el 18 de noviembre.
El documento muestra que el comercio marítimo se contrajo inicialmente un 3,8% en 2020, reflejando un choque inicial, pero recuperándose posteriormente y previéndose un aumento de 4,3% en 2021. Las perspectivas a medio plazo para el comercio marítimo siguen siendo positivas, pero están sujetas a “riesgos e incertidumbres crecientes”.
Factores adversos
Aunque reconoce la incipiente recuperación, el informe dibuja un panorama de presiones sin precedentes en las cadenas de suministro mundiales, de dramáticos repuntes en las tarifas de los fletes, de importantes subidas de precios en el horizonte para consumidores e importadores y de posibles cambios en los patrones comerciales debido a las tensiones comerciales y a la búsqueda de una mayor resiliencia.
“Una recuperación duradera dependerá de la trayectoria de la pandemia y depende en gran medida de que seamos capaces de mitigar los factores adversos y de que la vacuna se despliegue por todo el mundo”, afirmó la Secretaria General de la Unctad, Rebeca Grynspan.
“Los impactos de la crisis del COVID-19 afectarán en mayor medida a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y a los Países Menos Adelantados (PMA)”, explicó Grynspan.
Factores que impulsan el alza
El informe señala que los cuellos de botella en la cadena de suministro han obstaculizado la recuperación económica, ya que el repunte del comercio se ha topado con problemas logísticos inducidos por la pandemia, como la escasez de equipos y contenedores, servicios menos fiables, puertos congestionados y mayores retrasos y tiempos de espera. Las limitaciones relativas a la oferta en el transporte de contenedores también están sacudiendo el transporte y el comercio marítimos. Mientras que los pedidos de nuevos buques disminuyeron un 16% en 2020, continuando una tendencia a la baja de años anteriores, en 2021 las compañías navieras respondieron a las limitaciones de capacidad con un aumento de nuevos pedidos.
Las navieras se han beneficiado de la subida de los fletes, señala el informe, ya que los recargos, las tasas y las tarifas aumentaron temporalmente aún más después de que el portacontenedores Ever Given bloqueara el Canal de Suez en marzo de 2021. El aumento de los costes del transporte marítimo de contenedores ha sido un reto para todos los comerciantes y gestores de la cadena de suministro, según el informe, pero especialmente para los cargadores más pequeños, que pueden ser menos capaces de absorber el gasto adicional y están en desventaja a la hora de negociar las tarifas y reservar espacio en los buques.
El informe advierte que, si continúa el actual aumento de las tarifas de los fletes de los contenedores, aumentarán considerablemente los precios de las importaciones y al consumidor. El análisis de la Unctad predice que los niveles de precios de las importaciones a nivel mundial aumentarán un 11% de media como consecuencia de la subida de los fletes, pero los PEID que dependen principalmente del transporte marítimo para sus importaciones podrían sufrir incrementos de hasta el 24%.
Si las tarifas de los fletes de los contenedores se mantienen en sus altos niveles actuales, se prevé que los precios al consumidor mundiales sean un 1,5% más altos en 2023 de lo previsto. Sin embargo, se espera que el aumento sea del 7,5% en los PEID y del 2,2% en los PMA.
"Frente a estas presiones de costes y a las perturbaciones duraderas del mercado, es cada vez más importante vigilar el comportamiento del mercado y garantizar la transparencia a la hora de fijar tarifas, tasas y recargos", recomienda el informe.
La inflación también repercute en la región
Países como Estados Unidos y varios de América Latina se encuentran afectados de manera importante por la inflación —es decir, el aumento sostenido de los precios—, que según el Fondo Monetario Internacional (FMI), retornará a sus niveles prepandemia a mediados de 2022.
Para este organismo, la aceleración de la inflación mundial se debe a la mayor demanda de las empresas, a los problemas en las cadenas de suministros —la “crisis de los contenedores”— y el alza en los precios de las materias primas, principalmente del petróleo.
Además, estima que la alta inflación continuará hasta mediados del próximo año, cuando retomará los niveles “normales”, es decir, los existentes antes de la pandemia, “aunque los riesgos de una aceleración continuarán”.