Vuelven a Sucre los artesanos Don Bosco
Esta asociación muestra su obra social, que en casi 30 años cambió la vida de más de 500 jóvenes bolivianos de escasos recursos económicos. No pierda la oportunidad de conocer sus muebles, arte sacro y tejidos.
La Asociación Familia de Artesanos Don Bosco, muy conocida en el país por sus obras de arte talladas a manos, nuevamente están en Sucre, después de dos años de ausencia.
Llegaron a un lugar ya conocido para sus clientes: el salón de exposición de la Casa Alzérrera de la Casa de la Libertad y esta vez también al salón de exposición de la librería “Mil Colores” (calle Cleto Loayza, frente a Tecnología), donde instalaron un showroom.
Los visitantes podrán apreciar el acabado en madera como resultado de la formación que adquirieron los jóvenes artesanos en escuelas solidarias, donde también se formaron en escultura.
La expoventa de la Casa Alzérreca, que está al lado de la Casa de la Libertad, atiende al público de lunes a viernes, de 8:00 a 19:00, y los domingos de 8:00 a 12:00.
El showroom de la Librería Mil Colores está abierto de lunes a viernes de 16:00 a 21:00, y los sábados y domingos de 9:00 a 20:00.
En ambos lugares exposición permanecerá hasta el próximo 19 de diciembre y también hay una página web para apreciar su trabajo y hacer pedidos, cuya dirección es www.artesanosdonbosco-bo.com
La organización
Las escuelas de Artesanos Don Bosco funcionan en Bolivia desde 1994, formando de manera gratuita en carpintería, tallado y escultura en madera a adolescentes y jóvenes. También reciben formación religiosa.
A la fecha están en siete localidades entre Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, donde además muchos graduados se han quedado a trabajar como parte de la Asociación Familia de Artesanos Don Bosco, creada en 2002.
“Estamos divididos en siete cooperativas en el país y la más cercana a Sucre es la de Pasorapa, que está cerca de Aiquile casi en el límite con Chuquisaca”, indicó a CAPITALES el voluntario italiano Riccardo Ceriali, quien está a cargo de la expoventa instalada en la Casa Alzérreca.
Las escuelas, en los últimos años con docentes y técnicos salidos en Bolivia, tienen ya más de 500 graduados y la asociación unos 100 miembros.
Las escuelas solidarias funcionan con la cooperación de la Operación Mato Grosso (OMG), una organización no gubernamental de voluntarios italianos, que desarrolla actividades de lucha contra la pobreza en Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú.
En cambio, las cooperativas de artesanos ya alcanzaron una autosotenibilidad del 80%, puntualizó Ceriali.
Consultado sobre si hay posibilidades de que lleguen a más departamentos con esta obra social, respondió que eso depende de la ONG Mato Grosso y la Iglesia católica, que vienen trabajando juntos por la misma causa.
Las escuelas solidarias no solo reciben a jóvenes de las comunidades donde están instaladas, sino también de otros departamentos. Los interesados en formar parte de nuestra obra “tienen que contactarse con nosotros, cada año aceptamos estudiantes pese a que somos una organización bien pequeña”, dijo.
Los teléfonos de contacto de la Asociación Familia de Artesanos Don Bosco son: 68056202 - 67687244 (Cochabamba), 71708112 - 67404526 (La Paz) y 71260134 (Cochabamba).
“Nosotros trabajamos solo en el campo, en zonas rurales alejadas, donde los obispos nos han mandado porque había la necesidad de apoyar más a las poblaciones porque no había otras oportunidades”, señaló Ceriali.
Más de diez años en Sucre
Antes de 2019, la Familia de Artesanos Don Bosco llegaba cada año a Sucre. En 2020 no pudieron hacerlo debido a la pandemia.
“Ahora hemos vuelto después de dos años para exponer nuestras obras y buscar seguir adelante con nuestro proyecto”, destaca el voluntario italiano que radica en Bolivia desde hace 13 años. Dice que otros llevan ya 30 años en el país colaborando a los jóvenes de escasos recursos.
Arte sacro, muebles y...
La Asociación Familia de Artesanos Don Bosco es un referente en el arte sacro, con obras de arte hechas con paciencia e meticulosidad desde el proyecto hasta el acabado final.
Entre sus productos de arte sacro destacan tabernaculos; misterios luminosos, gloriosos, gozosos y dolorosos; paneles, esculturas, crucifijos, ambones y altares.
Sus muebles destacan por su calidad y originalidad. Tienen aparadores, dormitorios, cajabancas, escritorios, esquineros, marcos, mesas, muebles pequeños, sillas y sillones.
Los textiles son otra de su particularidad. Las prendas que realizan las jóvenes mujeres encierran en sí las costumbres y la identidad cultural del pueblo Aimara, junto con la pasión por el trabajo bien hecho y la búsqueda del mejoramiento de la calidad.
“Asociación Familia de Artesanos Don Bosco”, en números
27 años llevan las escuelas de Artesanos Don Bosco en Bolivia formando a jóvenes de escasos recursos económicos.
3 departamentos acogen las obras sociales de la Asociación Familia de Artesanos Don Bosco de Bolivia.
100 artesanos cooperativisados tiene actualmente la organización. Con ellos trabaja para poner productos a la venta.