Chuquisaca ya es el principal departamento en exploración
Ocho proyectos están en curso y contemplan una inversión total de $us 568 millones, según señala un informe oficial

Con ocho proyectos en curso, Chuquisaca se constituye en el principal departamento en exploración hidrocarburífera del país en la actualidad, incluso por encima del mayor productor, Tarija.
“Estamos en (fase de) prospección por encima de Santa Cruz, de Tarija y de Cochabamba”, declaró a CORREO DEL SUR el secretario de Minería, Hidrocarburos y Electrificación de Chuquisaca, Iván Reynaga.
En su reciente visita al municipio de Huacaya, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, presentó un informe sobre la actualidad petrolera en el Departamento.
En la oportunidad, además, anunció que YPFB actualizará el estudio del factor de distribución del campo Margarita-Huacaya hasta junio, es decir, antes que entre en producción el pozo Margarita 10, perforado en territorio chuquisaqueño colindante con Tarija.
Producción y renta
El informe del Ministerio del ramo se refiere, de forma introductoria, a la producción departamental de hidrocarburos en el periodo 2006-2021. Un gráfico muestra cómo evolucionó la explotación de gas y petróleo en 16 años.
En gas natural, la cifra más baja dentro de ese periodo corresponde al año 2009, cuando se alcanzó una producción de 1,68 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). El pico máximo fue de 6,71 MMmcd en 2016. 2021 cerró con 5,28 MMmcd.
En hidrocarburos líquidos, se tiene una producción mínima de 1,23 miles de barriles por día (MBD) en 2011 y una máxima de 7,72 MBD en 2016, según datos oficiales del informe de la cartera de hidrocarburos.
Renta Petrolera
Por otra parte, entre 2006 y 2021 la renta petrolera de Chuquisaca sumó $us 1.845 millones. La mayor recaudación fue de $us 245,20 millones en 2014 y la menor, $us 53,36 millones, en 2006. El año 2021 se generó $us 89,96 millones.
Cabe aclarar que este gráfico de ingresos toma en cuenta información actualizada a noviembre y la proyección a diciembre de 2021. Además, el informe de Hidrocarburos aclara que a partir de 2019 se incluye la variante “Patentes” por departamento.
YPFB Casa Matriz
Para este 2022, solo YPFB casa matriz elaboró un programa de inversiones para Chuquisaca de $us 68,4 millones, que está distribuido en el siguiente orden: 63,1% en exploración, 35,1% en distribución redes de gas, 1,1% en plantas e industrialización y 0,7% en almacenaje.
Esos $us 68,4 millones representan el 5,9% de todo lo que la estatal petrolera casa matriz ha previsto invertir este año en Bolivia.
El 63% ($us 43,09 millones) de inversión en exploración se va al proyecto Sipotindi X-1, que se espera pueda entrar en producción en el segundo semestre del presente año.
El 35,1% ($us 23,96 millones) que va a distribución corresponde a la construcción de redes de gas en Chuquisaca.
En tanto que el restante 1,1% ($us 77.000) de la inversión en plantas e industrialización es para estudios de ingeniería conceptual, y el 0,7% ($us 50.000) para incrementar la capacidad almacenaje de combustibles líquidos.
Proyectos
Otro aspecto que destaca el informe del Ministerio de Hidrocarburos son los proyectos en el Upstream, segmento que engloba actividades de exploración, descubrimiento y producción del petróleo y el gas.
A propósito de este tema, fue el propio presidente del Estado, Luis Arce, quien en julio de 2021 lanzó el “Plan de Reactivación del Upstream 2021: Nuevas Perspectivas y Oportunidades”, que viabiliza una inversión de aproximadamente $us 1.400 millones para el sector hidrocarburífero.
Con este plan, la estatal petrolera tiene una carpeta de 17 proyectos exploratorios para ejecutarse en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Beni, Pando y La Paz.
El informe de Hidrocarburos detalla que YPFB programó ejecutar en Chuquisaca una inversión de $us 568,64 millones solo para ocho trabajos de exploración de hidrocarburos. Estos son: Sipotindi-X1, Itacaray-X1, Iñau-X3D, Sauce Mayu-X1, Ingre-X3D, Yapucaiti-X1, Sísmica 2D-Camatindi y Vitiacua-X1.
Itacaray y Sipotindi están en perforación, en tanto que Iñau, Ingre, Sauce Mayu, Yapucaiti y Vitiacua arrancarán con esta fase este año, pues YPFB declaró su ejecución “de prioridad nacional”, dijo Reynaga.
Camatindi todavía se encuentra en sus “primeros pasos de exploración”. “Allí tienen previsto realizar trabajos de sísmica. Es un megacampo que ya se perforó hace años y con este estudio se lo va a actualizar y vamos a poder perforar nuevamente”, indicó el ingeniero petrolero.
Itacaray y Sipotindi
Sipotindi es uno de los tres pozos en Chuquisaca que este año podrían pasar de la fase de exploración a la explotación. Los que ya tienen asegurado su inicio de operación comercial son Boicobo Sur-X1 y Margarita 10, a partir del segundo semestre.
En cambio, Sipotindi todavía está en evaluación y en función de sus resultados se va a ver de qué tamaño es el campo. “El pasado lunes empezaron las operaciones de evaluación de producción del pozo. Estas operaciones son bastante delicadas, hay que bajar herramienta electrónica a más de 5.000 metros. Se estima un trabajo de dos semanas, pero hay que tener paciencia, todo depende de cómo se den las operaciones”, explicó el titular de Hidrocarburos de Chuquisaca.
Itacaray está en plena perforación. Allí “pasa que geológicamente se estaban alejando del objetivo, entonces se ha decido subir (hasta determinado punto) y reperforar desde ese tramo con otra dirección entrando hacia la zona geológica que buscaban. Eso se llama side track. Entre marzo y abril se tendrá novedades”, afirmó Reynaga.
Informe
El informe de Hidrocarburos detalla que YPFB programó ejecutar en Chuquisaca una inversión de $us 568,64 millones solo para ocho trabajos de exploración de hidrocarburos. Estos son: Sipotindi-X1, Itacaray-X1, Iñau-X3D, Sauce Mayu-X1, Ingre-X3D, Yapucaiti-X1, Sísmica 2D-Camatindi y Vitiacua-X1.