Chuquisaca podría triplicar sus regalías desde este año

El experto Fernando Rodríguez dice que Boicobo Sur-X1 y Margarita 10 empezarán a producir en una coyuntura favorable de precios y mercado.

El mayor pozo productor de gas natural del país fue perforado en territorio chuquisaqueño en el límite con Tarija. El mayor pozo productor de gas natural del país fue perforado en territorio chuquisaqueño en el límite con Tarija. Foto: Archivo

Redacción Capitales
Capitales / 05/04/2022 04:32

Chuquisaca podría hasta triplicar sus ingresos por regalías hidrocarburíferas con los pozos gasíferos Boicobo Sur-X1 y Margarita 10, que se estima comiencen a producir desde junio de este 2022.

Así de optimista es el exsenador y experto en materia petrolera Fernando Rodríguez, quien considera que estos dos pozos ingresarán en producción en una coyuntura favorable de precios y mercado.

“Prácticamente en unos dos meses más Chuquisaca va a subir un 60%, 70% su volumen de producción y sus regalías yo creo que van a triplicar prácticamente por los precios altos que se están dando y que se van a pagar en los tres próximos meses”, declaró el profesional a CAPITALES.

A comienzos de año, desde el Ministerio de Hidrocarburos se anunció que desde junio entrará en producción comercial el pozo Boicobo Sur-X1 y desde julio el Margarita 10.

Boicobo Sur-X1 está ubicado en Chuquisaca y significó un hallazgo de alrededor de 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas.

Mientras que Margarita X-10, situada entre Chuquisaca y Tarija, se convertirá en el de mayor producción del país, con un volumen de 3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

“Boicobo Sur-X1 y Margarita entrarán en producción en una coyuntura favorable de precios y en una coyuntura importante de mercados. Aquí, inclusive Bolivia puede vender más gas a Argentina o Brasil en función a los precios”, remarcó Rodríguez.

El domingo, la estatal Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (Ieasa) anunció que a mediados de año recibirá 16 millones de metros cúbicos de gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con lo que reducirá su dependencia del costoso Gas Natural Licuado (GNL). El precio que pagará por el gas boliviano es de $us 9 por millón de BTU, la unidad de medida del sector de GNL, “más algún adicional”.

“Veníamos con un abastecimiento de 7,5 millones de metros de Bolivia y esta semana va a llegar a entre 10 y 11 millones. Vamos a llegar a 16 millones de metros (por día) a mediados de año”, informó el presidente de Ieasa, Agustín Gerez, quien estuvo a cargo de la negociación.

De acuerdo con el Presidente de Ieasa, Argentina pagará por el gas boliviano unos $us 9 “más algún adicional”, mientras que el GNL se paga en un rango de entre 35 y 45 dólares por millón de BTU.

Para tener una idea del encarecimiento, Argentina importó GNL a un promedio de $us 8,33 durante el invierno de 2021. Los importes casi se quintuplicaron por la invasión rusa a Ucrania. Actualmente Bolivia negocia la sexta adenda al contrato de exportación de gas natural.

La petrolera estatal boliviana informó que junto a Ieasa acordaron el 31 de marzo prolongar por tercera vez las negociaciones de la sexta adenda al contrato de compra-venta de gas por un mes más.

Regalías

Para el año 2021, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías estimó que el departamento de Chuquisaca recibiría $us 35,95 millones por concepto de regalías hidrocarburíferas.

El precio del barril de crudo WTI –de referencia para establecer el precio del gas natural que exporta Bolivia– subió ayer a 103,28 dólares, reportó AFP.

Cabe mencionar que el Presupuesto General del Estado de este año fue elaborado con un precio estimado del barril de petróleo de 50,47 dólares.

Si bien los precios actuales del precio del petróleo en el mercado internacional implican mayores recursos para el país, también repercuten en mayores gastos por la compra de combustibles.

El economista de la Fundación Jubileo René Martínez, en su análisis titulado “El presupuesto público: una pesada carga después de desperdiciada una gran oportunidad”, señala que la renta por hidrocarburos (Impuesto Directo a los Hidrocarburos, IDH) y las regalías cayeron desde el 2015, año en que empezó a bajar el precio del petróleo.

Sobre este punto, el experto en temas petroleros Fernando Rodríguez recordó que si Bolivia mantenía sus niveles de producción de hace ocho años los ingresos por la venta de gas natural serían mucho más altos.

“Si Bolivia hubiera estado ahorita en las cifras (de producción) de 2014, nos volvíamos ricos. Ese año producíamos 62 millones de metros cúbicos por día de gas; hoy tenemos 20 millones de metros cúbicos menos por día. Esos 20 MMmcd representan el gas que podríamos ahorrar haciendo las ocho hidroeléctricas del Río Grande”, sostuvo.

¿Qué pasó con Sipotindi?

Junto a Boicobo Sur-X1 y Margarita 10, Sipotindi X-1 era considerado por la Gobernación como uno de los tres pozos en Chuquisaca que este año iban a pasar de la fase de explotación.

En enero pasado, el secretario departamental de Minería, Hidrocarburos y Electrificación, Iván Reynaga, señaló con optimismo que Sipotindi X-1 estaba en plena intervención y en mayo o junio de este año, si todo marchaba bien, se iba a tener el pozo listo para empezar a producir comercialmente.

No obstante, Rodríguez cree que el pozo Sipotindi “ha fracasado”, pese a que todavía están en la posibilidad de hacer un sidetrack (desvío en la perforación). “Es un buen petróleo que han encontrado, pero no es nada comercial, o sea, es de excelente calidad el producto pero no hay para producir comercialmente. Entonces están estudiando la posibilidad de hacer un sidetrack, pero eso parece que no funciona técnicamente”, recalcó.

Agregó que un buen indicio es que a futuro hagan un pozo en una mejor ubicación, un pozo con toda la información geológica que han logrado. Lamentó que este pozo se haya perforado “medio a ciegas”, “sin proyecto, con datos geológicos que tenían de años y no tenían una sísmica 3D, no tenían un montón de datos que necesitaban para apuntar mejor”.

La Gobernación solicitó información actualizada de los trabajos en Sipotindi.

5,6  millones de dólares generó Chuquisaca como regalía departamental por la exportación de gas natural a febrero de 2022, según datos del INE.

* El gas natural es el principal producto de exportación del departamento de Chuquisaca, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a febrero de este año.

* Después del gas natural ($us 5,6 millones), le siguen muy de lejos la exportación de zinc (2,3 millones); prendas de vestir, adobo y teñido de pieles (2 millones); plata (0,4 millones); orégano (0,3 millones); y otros (1 millón).

 

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Regalías
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor