Bolivia: Producción de huevo es de 2.232 millones por año
En 2020, el año más crítico de la pandemia, la producción registró su peor caída en siete años. El 2021 se recuperó un poco, pero este 2022 se torna incierto.
La producción anual de huevo en Bolivia, que llegó en 2021 a 2.232 millones, mantuvo una tendencia decreciente desde 2019, afectada por la crisis política de ese año y agravada por la pandemia del covid-19. En tanto, el consumo per cápita de la proteína es de 195 unidades, cinco más que en 2020, y la demanda per cápita de carne de pollo, de 44 kilogramos. El sector, sin embargo, enfrenta una severa escasez de su principal insumo, lo que podría afectar la producción en los próximos cuatro a siete meses.
“Durante la pandemia del covid-19, que cambió la forma de vida de todos los bolivianos, la demanda de alimentos sufrió cambios drásticos principalmente durante el periodo de cuarentena rígida, puesto que el consumo de huevo se incrementó debido a que muchas personas agregaron esta proteína a las preparaciones de sus diferentes tipos de comida por su bajo costo. Sin embargo, tras la cuarentena rígida, el consumo disminuyó”, señaló Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) y de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA).
El 2020, el año más crítico de la pandemia, la producción de huevo sufrió una caída del -5%, la más baja en los últimos siete años, pues en 2012 fue aún peor (-6,77%), según los datos estadísticos de ANA.
La tendencia se mantuvo en 2021, aunque este año el descenso de la producción fue de -0,11%.
Ahora que se esperaba el despegue de la reactivación económica del sector, la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) de Bolivia, que aglutina a los productores de huevos del país, vaticinó una escasez en los próximos cuatro a siete meses debido a la falta de maíz, insumo fundamental, y a su elevado precio en el mercado tradicional.
Las fundamentaciones de ANA
Alandia señaló que el rendimiento de la cosecha en la campaña de verano no ha sido el esperado a causa de la sequía, por tanto, la oferta de maíz en el mercado local ha bajado y esto ha contribuido a generar un mercado especulativo en el precio que deja en la incertidumbre a los productores de huevos a la hora de adquirir este insumo para alimentar a sus aves.
Agregó que “a nivel nacional el sector productor de huevos requiere 30.000 toneladas mensuales de maíz, y la provisión por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) es insuficiente porque no llega a cubrir el requerimiento total y tampoco entrega a todos los avicultores, pues vende mediante cupos y solo a productores pequeños y algunos medianos”.
“La elevación en los costos de producción ha generado una descapitalización de los productores, ocasionando una pérdida de más de 6 millones de dólares en lo que va del año. Esto se refleja en una venta anticipada de las gallinas de postura y un atraso en el repoblamiento de las granjas”, remarcó el Presidente de la organización.
Ante la situación crítica del sector y a fin de garantizar la provisión de huevos a la población, los productores piden al Gobierno nacional tomar medidas urgentes para la provisión de maíz, a través de la importación de este insumo y a mejorar los procesos administrativos de Emapa, de manera que permitan apoyar efectivamente a todos los productores pecuarios sin discriminación de rubro, tamaño o nacionalidad.
En una conferencia de prensa, tanto Alandia, como los presidentes de ADA Cochabamba, Willy Soria, y ADA Santa Cruz, Omar Castro, también manifestaron la necesidad de que el Gobierno autorice el uso de la biotecnología para la producción de maíz a fin de incrementar la producción y cubrir el déficit que actualmente existe en el mercado nacional.
Emapa
A fines de mayo, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) anunció que la entrega de maíz se realiza “con normalidad” a los avicultores, porcinocultores y lecheros de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, con lo que dijo garantizar la seguridad alimentaria para las familias bolivianas.
Ese mismo mes, el gerente de Emapa, Franklin Flores, denunció que especuladores acopiaban grandes volúmenes de maíz en Santa Cruz, lo cual generaba agio y especulación en el mercado interno.
Emapa, mediante un comunicado, insistió en que garantiza el abastecimiento de maíz en el país mediante la compra de los pequeños y medianos productores a Bs 100 el quintal (qq) y la venta a esos sectores a un precio subvencionado de Bs 65.
En ese contexto, se subvenciona con más de Bs 50,2 millones el abastecimiento de maíz con el fin de que las familias adquieran alimentos, como carnes de pollo, cerdo y res, a precio justo, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Importancia del sector avícola
• Genera 1.145 millones de dólares y representa el 3% del PIB Nacional
• Genera 699.434 TM de alimento anualmente entre Carne d Pollo y Huevo.
• Genera 60.000 empleos directos
• Consume 1.800.000 TM de productos agrícolas, 1.200.000 TM entre maíz y sorgo; y 600.000 TM entre soya y otros.
• Moviliza 125 camiones de 28 TM diariamente (transporte de alimento de silo a granja)
6 millones de dólares es la pérdida por la elevación en los costos de producción, lo cual ha generado una descapitalización de los productores en lo que va del año, según ANA.
Para saber más…
* En Bolivia existen 413 productores de huevos y una población de 9 millones de gallinas ponedora, las cuales producen un estimado de 186 millones de huevos al mes a nivel nacional. El consumo per cápita es de 195 huevos.
* Los principales departamentos productores de huevos son Santa Cruz con el 49%, Cochabamba el 42% y el resto de los departamentos con un 9%.
* El sector productor de huevos requiere 30.000 toneladas mensuales de maíz. En los últimos meses el precio de este insumo fundamental para las granjas se ha elevado un 22%, de 295 a 360 dólares por tonelada.