Arrendamiento financiero, alternativa para Pymes
El financiamiento es fundamental para las empresas, permite la obtención de los flujos de efectivo necesarios para la inversión en activos de capital o capital de trabajo, de tal manera que se garantice la fase operativa, destinada a proveer beneficios adicionales para sus gestores.
El financiamiento es fundamental para las empresas, permite la obtención de los flujos de efectivo necesarios para la inversión en activos de capital o capital de trabajo, de tal manera que se garantice la fase operativa, destinada a proveer beneficios adicionales para sus gestores.
El arrendamiento financiero y otros constituyen opciones de acceso a recursos económicos adicionales a los de la banca comercial. En Bolivia, la ASFI autoriza el funcionamiento de tres instituciones de arrendamiento financiero: Bisa leasing (LBI), BNB leasing (LBN) y Fortaleza leasing (LFO). Estas, en su conjunto, el año 2020 financiaron las necesidades de sus clientes por Bs 881 millones, de los cuales Bs 497 millones (56,41%) se destinaron al financiamiento de las Pymes. Hasta 2020, el crédito se constituye en la principal fuente de financiamiento a empresas productivas en Bolivia, donde Bs 191.496 millones se financian mediante créditos otorgados por las instituciones de intermediación financiera y Bs 123.184 millones son canalizados como financiamiento para unidades económicas; se estima que el 12,4% corresponde a créditos Pyme.
Para la Pyme, resulta crucial el disponer de fuentes de financiamiento para cubrir su crecimiento en distintas partes del mundo. La Pyme constituye una importante porción del tejido empresarial, brindando empleo a un porcentaje elevado de personas de manera directa como indirecta y llegando a representar hasta el 63% de las fuentes de empleo; sin embargo, en contrapartida, el empleo que generan no es de calidad, y su baja productividad es inferior en comparación con empresas grandes.
El financiamiento constituye una de las limitantes, que reprimen un mayor nivel de desarrollo de las Pymes. Con el fin de atenuar esta situación se han generado nuevos mecanismos de financiamiento establecidos por la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y las empresas de servicios financieros complementarios regidas por la ASFI.
La BBV, ante la importancia de las Pymes en el contexto económico boliviano, ha generado “La Mesa de Negociación Pyme, un mecanismo de negociación creado para operaciones con instrumentos destinados exclusivamente al financiamiento de Pymes a través de la emisión de pagarés. Este instrumento permite financiar capital de operaciones hasta un plazo de 270 días; los valores no requieren una calificación de riesgo; sin embargo, la norma exige que la Pyme cuente con estados financieros de las dos últimas gestiones con dictamen de auditoría externa. De acuerdo al reporte de la BBV, en 2020 el valor negociado mediante este mecanismo fue de $us 1.070.056, mayor en un 2% respecto al monto transado en 2019, el 89,1% corresponde a pagarés transados en dólares y el 10,9% a emisiones en moneda nacional.
La Ley de Servicios Financieros autoriza el funcionamiento de las empresas de servicios financieros complementarios. LBI, LBN y LFO registraron financiamientos a través de contratos de arrendamiento financiero por Bs 881 millones, de los cuales el 52,7% (Bs 464 millones) correspondieron a Bisa Leasing, 27,8% (Bs 245 millones) a BNB leasing y 19,5% (Bs 172 millones) a Fortaleza leasing.
De acuerdo con datos de la ASFI, la cartera financiada a las empresas registra Bs 748 millones y representa el 84,9% del total; el destino principal de la cartera fue el capital de inversión (81,3%). Por tamaño de empresa, el 51,6% (Bs 386 millones) corresponde a la mediana empresa, 26,9% (Bs 201 millones) a la gran empresa, el 14,8% (Bs 111 millones) a la pequeña empresa y el 6,6% (Bs 50 millones) a la microempresa. De acuerdo a estos datos, 66,4% (Bs 497 millones) correspondería al financiamiento a la Pyme. Se destaca que al 31 de diciembre de 2020, la cartera en mora sumó Bs8,8 millones y representa el 1% del total, índice menor al observado en 2019 (2%).
MSc. Carlos Alberto Rojas Padilla
DOCENTE Facultad Cs. Económicas y Empresariales - UMRPSFXCH