España es el segundo mayor mercado del orégano boliviano
La UNEC ahora destina un 35% de sus ventas externas a Europa.

Bolivia, el tercer mayor productor de orégano en Sudamérica, se encuentra en vías de consolidar su presencia en el mercado europeo, a donde llega de manera regular desde julio de 2017.
Aquel año la Unidad de Negocios de Especias y Condimentos (UNEC), la empresa social chuquisaqueña que acopia, procesa y comercializa esta especia, hacía historia con su ingreso al exigente mercado del Viejo Continente, después de años de gestión.
La feria internacional SIAL de París (Francia), considerada la mayor exposición de la innovación de alimentos del mundo y de la que UNEC participó en octubre de 2016, fue clave para sus aspiraciones de expansión.
En esa misión pudieron contactar a varias empresas interesadas, a las que se les enviaron muestras y en corto tiempo llegó una aceptación para realizar las primeras exportaciones con destino a Europa.
El primer despacho de orégano fue de 15 toneladas y el cliente, una empresa transnacional española con la que se firmó un contrato de compra y venta.
Cinco años después de ese hito comercial, esos envíos se multiplicaron y hoy por hoy España es el segundo mayor mercado del orégano boliviano. La UNEC ahora tiene allá dos clientes grandes.
El gerente general de la UNEC, Jesús Flores, informó a CAPITALES que en la gestión agrícola 2021-2022, cerrada el pasado 30 de junio, se logró exportar en total 546 toneladas de orégano a tres mercados de Sudamérica y Europa.
Al cierre de la gestión agrícola 2021-2022, la UNEC registró ventas externas en el siguiente orden: Brasil, con un 60%; España, con 35%, donde se creció bastante; y Uruguay, con 5%.
Consultado sobre si ya tienen consolidado el mercado español, Flores dijo que están en ese proceso “porque siempre tenemos que buscar mayores volúmenes que se puedan destinar a estos países y, obviamente, que el interés de nuevos clientes va creciendo, pero también debemos entrar en un proceso de confianza que es algo natural cuando se inicia un negocio”.
España creció de 25 a 35 por ciento en sus requerimientos de orégano boliviano en las dos últimas gestiones agrícolas.
“Eso significa que las estrategias comerciales y empresariales que hemos implementado han permitido profundizar más la confianza, nuestro compromiso, nuestra lealtad con cada uno de nuestros clientes y eso es bueno porque te marca negocios sostenibles a futuro”, subrayó el Gerente de la UNEC.
El nuevo reto: Alemania
Ahora, el desafío es también conquistar el mercado de Alemania, que, según Flores, “es el más exigente en calidad e inocuidad del mundo”.
“Esta gestión (agrícola 2022-2023) va a ser algo más interesante porque vamos a utilizar, si vale el término y entrecomillas, la certificación internacional que logrado este año y que acredita el cumplimiento de la normativa vigente en la elaboración de un producto garantizado en la calidad e inocuidad”, destacó Flores.
La UNEC centró sus mayores esfuerzos en la pasada gestión agrícola a la calidad e inocuidad del producto y resultado de esta línea de trabajo fue la obtención de la certificación internacional bajo la normativa alemana.
Bolivia, tercero en la región
Con 765 toneladas por año, Bolivia es el tercer mayor productor de orégano en Sudamérica. Si bien está muy lejos, en volumen, de Perú y Argentina, el producto boliviano es de altísima calidad, ahora también avalada por la normativa alemana.
Perú produce más de 20.000 toneladas por año, pero lo destina sobre todo a un “nivel popular” de mercado con precios bajos, “muy competitivos porque a nivel de mercado popular no es muy exigente en calidad y tampoco en precio”, dijo Flores.
Argentina, en cambio, tiene una producción anual de alrededor de 5.000 toneladas destinada casi en su integridad al mercado interno.
El podio de los mayores productores de orégano lo completa Bolivia, que exporta el 97% de su producción a clientes exigentes de Brasil, España y Uruguay.
“Estamos en supermercados muy reconocidos en España, Brasil y Uruguay. Ese es el camino que hemos trazado para que el producto boliviano esté en niveles donde solo se puede llegar con altos estándares de calidad”, remarcó Flores.
“La UNEC se convierte en una empresa pionera en el rubro de las especias con la norma ISO 22000/2018”