Santa Cecilia es celebrada por los músicos de Sucre
Poco a poco esta celebración se ha ganado un lugar en el calendario cultural capitalino
Año que pasa, la fiesta de Santa Cecilia va creciendo y ganando mayores adeptos. Anoche, la serenata a la patrona de los músicos contó con más de diez agrupaciones que se turnaron el escenario montado en la ex estación Aniceto Arce.
Esta celebración corresponde a una antigua tradición que traspasa las fronteras de todo el mundo católico, cuya celebración se ha mantenido con distintos matices, aproximadamente hace unos 15 siglos.
"En Sucre se estaba perdiendo, pero desde hace unos diez años la Asociación Boliviana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes de Música filial Chuquisaca (ABAIEM), recuperó esta expresión de fé y se encargó de organizar la serenata y los rituales litúrgicos", explicó Henry Cueto, miembro del directorio de ABAIEM.
Cada año, la celebración rota entre los afiliados; este año está a cargo de La Pocoateña, mientras que en 2014, estuvo a cargo de Chullpañan y en 2016 será el turno de Wasiñan.
El programa de la serenata, incluyó a Jasy Bolivia, José Luis Valda, Viento Andino, Chulpañan, Wasiñan, Horizontes, Inédito, La Pocoateña, Quebranto y Sawa.
Este evento ha vuelto a convertirse en una fecha esperada del calendario cultural de la ciudad, a pesar de que en algún momento estuvo a punto de desaparecer, recalcó un miembro del público.
A pesar de que anoche existían diversas actividades culturales en el mismo horario, el evento convocó a muchas personas