Homenajearán arte y legado de Ernesto Centellas
Serán tres jornadas de conciertos, talleres y exposiciones dedicadas al charango
La Capital rendirá un homenaje pendiente a uno de sus músicos más sobresalientes en el primer Festival Nacional de Charango “William Ernesto Centellas”, que inicia mañana en el teatro 3 de Febrero con una serie de conciertos, talleres y exposiciones sobre el arte de la interpretación del charango.
“Este homenaje es para uno de nuestros artistas más destacados que nos enseñó a amar nuestra cultura, Centellas inspiró a toda una generación de músicos y por ello este festival congregará a importantes charanguistas que ponen en alto el nombre de nuestra cultura y del charango que es un instrumento tan noble”, recalcó Gustavo Orihuela, director de Cultura de Sucre.
Del 10 al 12 de este mes, los músicos Alfredo Coca, Ernesto Cavour, Felipe Paniagua, Saúl Callejas, Javier Loayza y Walter Gómez, entre otros, ofrecerán conciertos a partír de las 19:00 en el teatro 3 de Febrero, así como talleres y exposiciones durante el día, en la Casa Municipal de la Cultura, informó Víctor Hugo Vaca Guzmán, músico y organizador del evento.
“Intérpretes y constructores de instrumentos de Potosí, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre llegarán a la ciudad para ofrecer conciertos y dar talleres, además de exposiciones de charangos de todo tipo. Hay que recordar que por ejemplo el maestro Cavour tiene una amplia colección de obras como Luthier”, acotó Orihuela.
Luthieres destacados a nivel nacional, algunos provenientes de de Villa Serrano, también llegarán a la ciudad para exponer sus trabajos entre los que se podrá ver firmas como Patzi, Pimentel, Gonzáles y Gómez. Del mismo modo se tiene previstas conferencias de investigadores y etnomusicólogos como Javier Loayza.
Centellas falleció hace siete años y dejó importantes obras de charango como compositor y se situó a nivel mundial como uno de los intérpretes más importantes del charango, luciendo una experticia y virtuosismo sin referentes, en un estilo particular que él mismo nombró como una elaboración del repertorio para charango, del cual destacan las piezas “Ven a mí” o “Cuando nace la amapola”.