Icla: El Pilón de Azúcar sufre serios derrumbes

La composición del suelo y la antigua datación de los fósiles ocupan el interés de la comunidad científica mundial desde hace décadas

DERRUMBES. La geodinámica del terreno se encuentra activa desde hace algunos días, produciéndose desplazamientos... DERRUMBES. La geodinámica del terreno se encuentra activa desde hace algunos días, produciéndose desplazamientos...

Gabriel Salinas
Cultura / 20/03/2016 05:47

El Pilón de Azúcar, una formación geológica parte de uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del municipio de Icla y del país, empezó a derrumbarse a causa de las fuertes lluvias que azotaron a la región y removieron el terreno.

“Desde hace muchísimos años esta zona está considerada como un gran yacimiento de fósiles comúnmente llamados ‘aguilitas’, precisamente la punta del Pilón es donde se encuentra la mayor cantidad de éstas, lamentablemente los derrumbes se iniciaron hace unos días a causa de las inclemencias del tiempo, mientras tanto no podemos hacer nada, debemos aguardar hasta que la geodinámica del suelo se estabilice” explicó Omar Medina, secretario de la Red Boliviana de Paleontología, dependiente del viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Medina informó que mantiene contacto permanente con las autoridades municipales de Icla, con quienes hacen seguimiento diario de la situación del Pilón, “Gracias a la notificación de Ademar Rodríguez responsable del área de Turismo de Icla, fuimos alertados, yo me comuniqué con la red y asumimos que en este momento no podemos hacer nada, pero luego organizaremos una intervención para evaluar la situación y determinar los daños del yacimiento”, aclaró Medina, al señalar que es posible que el desplazamiento de tierras descubra nuevos fósiles.

Según el especialista, se tiene garantizado el apoyo del Gobierno Municipal de la región con quienes mantiene lazos estrechos, aseguró.

UN YACIMIENTO PARTICULAR
Las “aguilitas” en realidad son braquiópodos conocidos como sperifélidos que existieron en el periodo devónico de la era paleozoica, por lo que datan de aproximadamente 450 millones de años. En cambio, por ejemplo las huellas de Cal Orck’o y muchas otros yacimientos del Departamento pertenecen a la era mesozoica y específicamente al periodo cretácico ubicado cronológicamente hace 100 millones de años. Esta es la característica que llamó la atención de la comunidad científica a nivel mundial sobre los yacimientos de Icla, donde también existen yacimientos del jurásico y cretácico.

“Los afloramientos devónicos tiene una vasta distribución en Bolivia y los sedimentos que lo componen por lo general son muy fosilíferos, sin duda el mejor estudiado de los sistemas paleozoicos en Bolivia es el Pilón de Azúcar de Icla, por lo que sobresale entre todos los lugares de este tipo a nivel mundial. El espesor total del Devónico en Icla es de 1.220 metros, lo cual le convierte en un yacimiento muy rico en fósiles de este periodo”, acotó Medina.

YACIMIENTOS DE ICLA
- El investigador esolveno Leonardo Branisa, el gran impulsor de la paleontología en Bolivia, menciona 14 tipos de fósiles pertenecientes a braquiópodos, moluscos y coral, encontrados en Icla. Estos datos son reflejados en su célebre obra "Los Fósiles Guías de Bolivia" públicada en 1969
- Icla posee diversos yacimientos que corresponden a diferentes periodos geológicos como el devónico, pero tambien del jurásico y cretácico. 

Etiquetas:
  • Icla
  • El Pilón
  • Azúcar
  • derrumbes
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor