Las ruinas de Palmira son recuperadas por los sirios
El Ejército sirio recuperó el control de las ruinas grecorromanas de Palmira, una de las joyas arqueológicas de Oriente Medio, en una ofensiva contra el grupo terrorista Estado Islámico (EI)
El Ejército sirio recuperó el control de las ruinas grecorromanas de Palmira, una de las joyas arqueológicas de Oriente Medio, en una ofensiva contra el grupo terrorista Estado Islámico (EI), que ha destruido algunos de sus monumentos.
El director de Antigüedades y Museos de Siria, Maamún Abdelkarim, anunció ayer que las ruinas apenas han sufrido daños en esta ofensiva por la ausencia de combates en su interior.
No obstante, desde que el EI se hiciera con el dominio de la población el pasado 20 de mayo ha dinamitado tres características torres funerarias del siglo I d.C., el templo de Bel, el templete de Bal Shamin y el Arco del Triunfo.
Ubicada en un oasis, Palmira fue en el pasado uno de los centros culturales más importantes del mundo antiguo y punto de encuentro de las caravanas en la Ruta de la Seda, que atravesaban el árido desierto del centro de Siria.
Tal es su riqueza monumental que se trata de uno de los seis lugares sirios incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y también en su lista de Sitios en Peligro por el actual conflicto que asuela el país.
El edificio más grande de Palmira era el templo de Bel, destruido por el EI en agosto pasado y que estaba dedicado a la deidad suprema babilonia.
Otros lugares emblemáticos son su plaza principal o "ágora", donde se comerciaba con todo tipo de productos, sus baños públicos, su teatro romano, su cementerio o el campamento de Diocleciano.
En los últimos meses, el teatro romano se convirtió en escenario de la barbarie de los extremistas, que lo emplearon como lugar para asesinar a sus prisioneros, como ocurrió en julio, cuando 25 soldados sirios fueron ejecutados a tiros por menores de edad reclutados por los yihadistas.
Fue en el siglo I y II d.C. cuando el arte y la arquitectura de Palmira alcanzaron su máximo esplendor.
Como explica la Unesco, la conocida como "novia del desierto" estaba en una encrucijada de civilizaciones, y en ella se mezclaron técnicas grecorromanas, con tradiciones locales e influencias persas.
Tras retomar su control, la Dirección de Antigüedades y Museos de Siria planea ahora junto a la UNESCO restaurar el templo de Bel, el arco del triunfo y el templete de Bal Shamin.
Antes del inicio del conflicto en Siria, en marzo de 2011, sus ruinas eran uno de los principales centros turísticos del país árabe y de la región.
A lo largo de estos años de contienda, el lugar ha sufrido el saqueo de sus antigüedades.
Antes de que los yihadistas irrumpieran en su interior en mayo, las autoridades sirias lograron sacar un centenar de estatuas y trasladarlas a lugares seguros. EFE