Identifican una huella de dinosaurio sin precedentes
El interés científico en los fósiles de Sucre crece en la comunidad internacional

El hallazgo de la huella de terópodo más grande de la que se tenga registro en Latinoamérica entre los cerca de diez yacimientos paleontológicos identificados en el Distrito 8 de Sucre, será el objeto de la siguiente investigación de uno de los especialistas más importantes del continente, Sebastián Apesteguía. Al mismo tiempo, se plantean como retos inmediatos la consecución de los recursos públicos para conservar los fósiles, cuyo deterioro es inminente al estar expuestos al medio ambiente.
"A 15 minutos del yacimiento de sector KinsaSaruska (Maragua), el guía Grover Marquina encontró una huella que supera las dimensiones de las más grandes que se habían reportado hasta ahora en todo el continente. En los pasados días, el doctor Apesteguía se trasladó allá para analizar esta incnita y confirmó que esta es una huella que podría pertenecer a un abelisaurio de dimensiones que no tienen precedentes, por lo que él va a empezar una investigación en la región", explicó Roxana Acosta, coordinadora del "Estudio para la puesta en valor de los yacimientos paleontológicos de Cal Orck'o, Maragua y Potolo", del que forma parte el paleontólogo argentino.
Aunque todavia debe realizarse la investigación que definirá a qué clase de dinosaurio pertenece la huella de 1,15 metros, por las dimensiones de esta se puede calcular que corresponderían a un dinosaurio carnívoro (terópodo) de aproximadamente 12 metros de longitud, que existió en el periodo geológico del cretácico ubicado cronológicamente hace 80 millones de años, destacó Apesteguía.
El especialista llegó a la ciudad para presentar los resultados del estudio encargado por la Alcaldía, que se empezará a implementar desde el próximo año y que contempla una serie de componentes como la investigación, la aplicación de planes de manejo de los sitios para su conservación y el desarrollo turístico con un presupuesto global de 7,5 millones de bolivianos.
En los resultados del estudio se identifican aproximadamente una decena de yacimientos alrededor de Maragua y Potolo, en lo que se encuentran diversos elementos llamativos para la investigación, como un nido, huellas de desplazamientos colectivos de dinosaurios que permiten analizar su comportamiento y fósiles cuyas características inusuales aún deben ser evaluadas y suponen un alto tema de interés científico.
De forma paralela, el equipo propone una serie de medidas a aplicar para la conservación de estos restos prehistóricos que resulta urgente por su valor como patrimonio natural y el deterioro constante al que se encuentran los yacimientos que yacen a la intemperie, sin protección alguna del deterioro natural o los daños que podrían ocasionar personas que visiten o transiten esas zonas sin un control adecuado.
“Con el estudio se pretendía tener una estimación de las obras y el presupuesto requeridos para que se inscriban en el presupuesto de la siguiente gestión y se vayan implementando estos trabajos”, confirmó el secretario de Culturas y Turismo de Sucre, Pedro Salazar.
El equipo
Además de Acosta y Apesteguía el estudio estuvo a cargo de los especialistas locales Omar Medina y David Aruquipa. Cabe destacar que Apesteguía es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y en su carrera ha dado nombre a 25 nuevas especies fósiles de dinosaurios, con lo que ha ganado un prestigio mundial en el campo científico.
Componente turístico
El pasado sábado se intentó realizar una visita a los yacimientos de Potolo y Maragua, en la que se pretendía mostrar la ruta turística que propone el estudio y los emplazamientos de las infraestructuras turísticas y de investigación como el Museo de Maragua, que requiere un presupuesto de 2 millones de bolivianos. No obstante, la visita fue interrumpida por los sindicatos y ayllus de la región que se encuentran en disputa desde hace varios años.
Con el propósito de superar este tipo de situaciones, las autoridades municipales buscarán entablar un acuerdo con las organizaciones que aglutinan a las comunidades del Distrito 8, para que no se afecte el desarrollo turístico y las investigaciones que se podrían realizar en la región, informó el director de Turismo de Sucre, Beimar Ramallo.
“Entre otros elementos como la señalización y embarandado de los yacimientos con un perímetro suficiente que permitirán garantizar su protección, pero también se sugiere construir estructuras artificiales que por ejemplo permitan a los visitantes visitar una reproducción del nido de ‘Mojon Jata’ o la edificación de reproducciones a escala real del tamaño que tendrían las patas de dinosaurio de las huellas más grandes, para que la gente se pueda hacer una idea de sus dimensiones”, recalcó Acosta.
La ruta comprende dos días de recorrido para dar a conocer los yacimientos y la cultura de las comunidades de la región, con lo que se dinamizaría la economía de las comunidades.
Por otra parte, se prevé aplicar un programa de sensibilización y capacitación en todas las comunidades de la región sobre el valor científico y el potencial turístico, para que la población de forma participativa apoye a la preservación de estos recursos, acotó Acosta.