
JURADO
El acta lleva la firma de Luis Bredow de Bolivia, Tata Amaral (Brasil), Joana D Arc Fernades Ferraz (Brasil), Edgar Soberon (Panamá), Eddy Chávez (Perú), Gioconda Aguilar, Gastón Araoz, Mario Torres (Bolivia) y María Teresa Muñoz Pico (Colombia).
El XII Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Bolivia “El Séptimo Ojo es Tuyo” cerró telones con la premiación y reconocimiento a las películas de destacados productores en las categorías de cortometrajes, mediometrajes, largometrajes y menciones especiales. No fue fácil para el jurado elegir a los ganadores.
El festival, realizado en Sucre entre el 15 y 21 de agosto, otorgó el premio “Pukañawi ojo boliviano” al cortometraje “Niñez Arrebatada” de Abigail Enríquez Cortez y Claudio Romero Barrón, el premio “Pukañawi ojo latinoamericano” a “El orden caníbal del mundo” de Vicente Romero, además del premio “Pukañawi ojo internacional" al cortometraje "56" de Marco Huertas.
La mención especial en esta categoría fue para "Lurna" de Nani Matos, según la información proporcionada por los organizadores en un boletín.
En los mediometrajes, uno de los galardonados fue el documental “La casa de los libros perdidos” de Diego Julio Ludueña que se llevó el premio “Pukañawi ojo latinoamericano”. En cambio, el documental “K2 y los lacayos invisibles” de Lara Lee se ganó el premio “Pukañawi ojo internacional”.
La mención especial se entregó al documental “01:05:12 una carrera de fondo" de Javier Triana, historia relacionada con mujeres que corren como el viento a través de campos poblados de prejuicios y discriminación para llegar a la muerte de una vida digna en los que ejercen derechos que no imaginaban tener.
En la categoría largometrajes, el jurado otorgó el premio “Pukañawi ojo boliviano” a la película “Corazón de Dragón” de Paolo Agazzi, destacando el contenido de denuncia de las condiciones de tratamiento de la salud en Bolivia que atentan a este derecho humano establecido en la Constitución.
El “Pukañawi ojo latinoamericano” fue para la película “La hija de la laguna” de Ernesto Cabellos por mostrar la lucha de la defensa de la naturaleza y denunciar la violencia de la represión gubernamental.
El premio “Pukañawi ojo internacional” fue para la película “La verdad bajo la tierra, Guatemala un genocidio silenciado” de Eva Villamala, que pone en evidencia la importancia del derecho al resarcimiento a las víctimas de las exhumaciones un genocidio y la identificación de cadáveres para devolverles la dignidad de una sepultura.
Finalmente la mención especial fue para el documental “Huicholes: los últimos guardianes del peyote”, de Hernán Vilchez, sobre la lucha de un pueblo contra la explotación minera atentatoria contra el medioambiente.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram