Mestre y Barrenechea llevaron al público a un viaje fascinante

El concierto concluyó con un auditorio de pie y aplausos cerrados para los músicos

El viaje del FIC con Nito y Adrián

El viaje del FIC con Nito y Adrián

CONCIERTO. El propio Nito Mestre destacó el trabajo del sonidista sucrense Yamil Patzi al agradecer a los organizadores

CONCIERTO. El propio Nito Mestre destacó el trabajo del sonidista sucrense Yamil Patzi al agradecer a los organizadores


    Gabriel Salinas Padilla
    Cultura / 16/09/2016 05:26

    Un exultante Nito Mestre llevó a los fans chuquisaqueños al mejor viaje del año. Entre los grandes éxitos de Sui Géneris y algunas piezas de su último álbum "Trip de agosto", el músico argentino hizo vibrar a la audiencia con su celebración de los 41 años del "Adiós Sui Géneris" y los 36 años de la carrera del cantautor boliviano Adrián Barrenechea, a quien Mestre calificó como un hermano boliviano, en el escenario del teatro Mariscal, anoche.

    Entre las sorpresas que resonaron en el concierto que forma parte del FIC, se pudo escuchar una versión en castellano del tema "Shape of My Heart" de Sting, cantada por Mestre y Barrenechea.

    CORREO DEL SUR entrevistó al astro del rock argentino, antes de su presentación.

    Con un tono resuelto, Mestre recalcó que "el público quiere escuchar toda la carrera". De hecho, en el concierto tocó algunos éxitos del álbum "20/10", considerado por la crítica especializada como la obra maestra del músico argentino en su carrera como solista, pero también otras piezas de su última producción discográfica "Trip de agosto", que se lanzó en el segundo semestre de 2015.

    "Pero el contexto, la celebración de los 41 años del 'Adiós Sui Géneris' dio como para otorgar una buena parte del repertorio a los temas de este grupo con el que empezamos Charly y yo", comenta al bromear, "en realidad si tendría que tocar todos los temas, nos tendríamos que quedar a vivir, entonces es demasiado".

    La trayectoria de Nito Mestre es muy grande. ¿Dónde comenzamos?

    Ya hablé mucho de Sui Géneris, la gente conoce todo, fue la primera banda que me marcó en mi vida tanto para Charly como para mí, quiera reconocerlo o no quiera reconocerlo, nos marcó el comienzo, y lo reconozco mucho y creo que Charly también.El primer disco es “El sueño del pibe”, es lo más importante, después uno empieza a crecer, empieza a elegir el rumbo que quiere tomar en la carrera, sigue grabando discos porque es entretenido y es lindo, sigo tocando en vivo, después yo no hago muchas diferenciaciones, a grosso modo separo Sui Géneris, la parte de los Desconocidos de Siempre y después la etapa solista, dentro de esa etapa tengo divisiones.

    ¿Qué pasa en esta nueva etapa?

    Mira, a mí me causó mucho placer grabar el último disco “Trip de agosto” (2015), la pasé muy bien, con grandes músicos con los cuales he tocado desde siempre.Volví a grabar en el mismo estudio maravilloso que grabé el primer disco de “Los Desconocidos de Siempre” y el “20/10” es un estudio clásico, como me gusta a mí, con un ingeniero nuevo, pero que es el hijo favorito del ingeniero clásico que tenía ese estudio. Lo grabé casi te diría en vivo, en cierta manera porque lo tocamos así en directo, aunque claro después corregimos cosas, pero los tiempos y todo eso de estar viéndonos las caras y que estemos todos en el mismo estudio, es una cosa que hace tiempo se había perdido, porque a veces se graba la batería en un estudio, viene el bajista y graba lo suyo, y no se ven nunca, lo grabé con ese criterio de antes, lo disfruté mucho.

    ¿Por qué es importante recalcar esa marca de cómo se hacían las grabaciones antes?

    Los discos han cambiado mucho, vos sacas un disco ahora y no es como antes, era todo una ceremonia sacar un disco, ahora, sacas un disco y no te digo que pase desapercibido, pero la duración en el tiempo es totalmente distinta porque automáticamente te sube al Spotify, o Deezer o Itunes, empieza a girar y la gente elige un tema de aquí, un tema de otro lado y es mucho más disperso todo, no está el criterio del disco, o la obra en general, salvo algunos que lo mantienen.De todas maneras, lo disfruté mucho, la ventaja de esto del internet es que la gente en su casa dice ahora Nito Mestre qué habrá hecho recién, y escucha gratis el último disco “Trip de agosto”, por ejemplo, y entonces tiene esa ventaja, que te hace tener más seguidores de todas las edades y que conocen lo último tuyo, la desventaja es que no cobramos un peso (carcajea).

    ¿Qué temáticas inspiran el último disco, la palabra “trip” ya tiene un sentido no?

    De todo un poco, primero por todo lo que te comenté que lo grabamos como en vivo, como una cuestión de amistad, un poco a la fuente, que tiene un poco de eso. En la época de los 70’, la palabra “trip” la utilizábamos mucho nosotros como para decir “qué buen trip que tuvimos este fin de semana”, como decir “qué bien que la pasamos”, entonces tiene una referencia a eso, el disco nació en agosto, su semilla, sus primeros bocetos, por eso me gustó el nombre, y casualmente me acuerdo que “Tres Trips”, fue el primer concierto que hicimos con Esteban Horacio Fontova, Roque Narvaja y Sui Géneris, eran tres trips, tres viajes distintos, y me gustó lo de la palabra.

    Abrimos con un tema que quedó en inglés “Faster Than Ligth”, lo dejamos así porque lo compusimos con mi otro guitarrista Eduardo Gautiño, que es norteamericano, o el mismo “Trip de agosto” que habla de una serie de sentimientos de alguien maduro, donde está cayendo en la cuenta en las cosas que se ganan y que se pierden. Y bueno, muchas cosas como una versión castellano de Dominc Miller (ex guitarrista de Sting), que hoy lo vamos a tocar (ayer) “The Shape of My Heart” que lo titulamos “La forma de mi corazón”, y lo grabamos con él en vivo, y un tema más también con Miller, que es “Hoy tiré hojas viejas”.

    Barrenechea y su próximo disco

    El músico que inició su carrera con Ganimedes en Sucre, a la que llama su segundo hogar, anunció que se encuentra próximo a concluir su nueva producción en la que participarán Mestre, Alejandro Lerner y Joe Vasconcellos, producido por Martín Jofré. Además adelantó que se decantó por una estética que trabaja los elementos de la música contemporánea, un poco en la estética de lo último de Jorge Drexler, pero “me animaría a decir un poco más atrevido”, comentó en la entrevista.

    El concierto

    "Confesiones de invierno", "Lunes otra vez" o "Rasguña las piedras" hicieron corear al colmado auditorio del teatro Mariscal, que asistió al concierto de Nito Mestre y Adrián Barrenechea.

    Con un dominio de escenario totalmente logrado, el músico argentino de 64 años despertó la empatía del público inmediatamente, luciendo su voz cálida y suavemente aterciopelada, que no ha cambiado mucho a lo largo de los años y trae reminiscencias emotivas para todos los fans de Sui Géneris que llegan hasta las nuevas generaciones.

    Barrenechea, por su parte, tocó a dúo con Mestre su composición "Destino", y otra dedicada a Matilde Casazola, despertando aplausos, en lo que fue un espectáculo que el público despidió de pie con interminables aplausos y el pedido de más canciones.

    Etiquetas:
  • FIC 2016
  • Mestre y Barrenechea
  • astro argentino
  • concierto
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor