Fondo editorial del ABNB entra en un nuevo periodo
Con un intenso programa de publicaciones, el fondo editorial del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) se alista para presentar tres nuevos volúmenes: la “Bibliografía boliviana 2015”, el “Anuario de...
Con un intenso programa de publicaciones, el fondo editorial del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) se alista para presentar tres nuevos volúmenes: la “Bibliografía boliviana 2015”, el “Anuario de estudios archivísticos y bibliográficos, Volumen I” y un “Catálogo bibliográfico” que compila todas las publicaciones del ABNB desde 1994. Anteriormente ya se presentaron otros títulos, se prevé que para finales de año se tengan otros títulos más, como las obras completas de Blanca Wiethüchter.
“En este nuevo periodo van a empezar a salir dos ediciones semestrales del anuario, cumpliendo uno de los requisitos para la indexación en la red de publicaciones académicas Scielo, y al mismo tiempo hemos estrenado un consejo editorial que está compuesto por una treintena de académicos notables de diferentes áreas, entre nacionales e internacionales, que son los que califican, evalúan y emiten comentarios sobre los artículos que se postulan, ahora los investigadores solicitan para publicar en el anuario y se evalúan estos trabajos con el sistema de revisión de pares ciegos, por ello sólo se llegan a publicar los mejores artículos cualificando la publicación como tal, es un avance en la política editorial de la institución”, explicó el editor del ABNB, Juan Pedro Debreczeni.
Entre diversos aportes investigativos, en el anuario se destacan los trabajos del investigador afroboliviano Luis Fernando Reyes Escate, o los argentinos Mario Gustavo Parrón y Ana Alejandra Báez, y su mirada sobre el discurso positivista occidental y su influencia en la Guerra del Chaco, como también se destaca la recensión de Ninoska Chinchilla Aliaga sobre el libro “Revolución en los Cintis 1810-1820”, del historiador y editor de CORREO DEL SUR, Luis Alberto Guevara López.
"El proyecto de difusión de libros fue concebido por don Gunnar Mendoza, él había pensado en una especie de revista que vaya a publicarse periódicamente, de esta forma nació el anuario, que lamentablemente el primer volumen no lo llegó a ver en vida, pero es fruto de su trabajo y del siguiente director, Joseph Barnadas, que empieza a publicarse desde 1994 y nunca cesó desde entonces, por lo que es una de las publicaciones bandera de la institución”, remarcó Debreczeni.