Experto: Huellas en Sucre deben ser patrimonio

Maragua fue un espacio al que solía llegar agua de mar y por ello su coloración

INVESTIGACIÓN. El paleontólogo Raúl Esperante estuvo ayer en Sucre. INVESTIGACIÓN. El paleontólogo Raúl Esperante estuvo ayer en Sucre.

Dayana Martínez Carrasco
Cultura / 19/01/2017 04:52

Como extremadamente valiosos Así son considerados los yacimientos paleontológicos en Sucre y Chuquisaca, que por la cantidad de huellas que presentan y su buen estado de su conservación, son meritorios de ser declarados como patrimonio de la humanidad, una meta a la que se aspira llegar desde hace algunos años.

Tras una visita a los yacimientos de Maragua e Icla, el paleontólogo y geólogo del Geoscience Research Institute de la Universidad de Loma Linda, Raúl Esperante, calificó los hallazgos como “extremadamente valiosos”, cualidad que debe ser comprendida por la población y las autoridades para su promoción y cuidado.

“He estado en muchos lugares donde hay huellas de dinosaurio desde Sudamérica, Norteamérica y Europa, y en ningún lugar he encontrado tanta cantidad de huellas de dinosaurio y tan bien conservadas”, aseveró al precisar que además del interés de promover estudios sobre los fósiles y las icnitas (huellas) en la zona, se busca motivar la sensibilidad de los comunarios sobre el tema.

La visita del experto permitió encontrar rastros de invertebrados de hace unos 70 millones de años atrás, como parte del periodo Cretácico, a lo largo de amplias extensiones de rocas.

“Lo que es relevante es la extensión, son capas que se pueden seguir por decenas y decenas de kilómetros y se encuentran los mismos fósiles y huellas y si limpiáramos el monte encontraríamos decenas de miles de huellas cubiertas por la vegetación”, afirmó.

Pero además de la abundancia de icnitas, lo que también se debe destacar es la variedad de especies registradas como saurópodos, terópodos, ornitópodos y otros reptiles menos estudiados en la actualidad.

El investigador de la Universidad San Francisco Xavier, Omar Medina, indicó que con el estudio de Esperante se pudo constatar que Maragua era una zona que por temporadas se inundaba con agua de mar que en algunas ocasiones avanzaba más que en otras y a eso se debe la gran variedad de tonalidades en las rocas.

Lograr la declaración de patrimonio de la humanidad de los yacimientos de huellas en la ciudad, es un objetivo que se intentó alcanzar en 2009, empero la UNESCO observó la carpeta y el trámite no prosperó. Actualmente, se trabaja en nuevos estudios para volver a requerir el título.

Etiquetas:
  • experto
  • huellas
  • Sucre
  • patrimonio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor