Fiesta y cohetillos encienden el Carnaval en las regiones
Pese a la variedad, todos coinciden en el martes de Ch'alla, compadres y comadres
Así como la mixtura, Chuquisaca tiene un enorme manojo de tradiciones de Carnaval vivas y otras que a pesar del tiempo se escuchan como ecos en esas callecitas por donde pasaron alguna vez. Cantos, bailes, chichita, leche de tigre y hasta conquista de algún amor, no se dejan esperar en este Carnaval que vivirá cada uno a su manera.
Poco a poco huele a fiesta. Los músicos desempolvan sus instrumentos y los bailarines sus trajes; ya descansaron lo suficiente después de haber pasado, probablemente, un Carnaval 2016 inolvidable. Pero una vez más, el sentimiento chuquisaqueño se deja llevar por el entusiasmo de sus habitantes.
Al menos ocho municipios del Departamento ya alistan sus serpentinas, rituales y música para amenizar la semana, o el mes de fiesta, según sus costumbres y creencias. Eso sí, nadie se pierde la ‘juntucha’ entre compadres y comadres, en las que por lo menos una vez al año, ambos géneros unen fuerzas en jueves para reunirse en su hombría y su feminidad, con correspondencia en el festejo.
Este año, los caballeros festejarán el 16 de febrero y las damas el 23.
Rituales, serpentina, confites de colores, vino dulce, singani o alcohol, cohetillos y ofrendas a la Pachamama, se pueden sentir, ver y escuchar en martes de Ch’alla, con la finalidad de agradecer por los bienes inmuebles, el trabajo u otras pertenencias, para que perduren o se hagan realidad. Tradición nacional, a propósito.
He aquí algunas de las actividades en Chuquisaca.
PRESTO
Presto abrió la temporada con su Carnaval autóctono, el 14 de enero, en la Gran Pucara en honor a Juana Azurduy de Padilla, con música y baile de la región. En este municipio ubicado a 98 kilómetros de la Capital, la culinaria es también un fuerte atractivo para los visitantes en cualquier época del año.
CAMARGO
A 351 kilómetros de la Capital, se ubica Camargo, uno de los principales proveedores de uva, de singani y por supuesto de vino. Este año prepara la Feria Departamental de la Vendimia los días 24 y 25 de febrero. Por la tarde del sábado se planea vivenciar el Carnaval de Antaño, para recordar las tradiciones del valle chuquisaqueño de ayer. Y para el domingo 26 de febrero, se prepara la Entrada General, para luego “despachar” la festividad en domingo de tentación.
ZUDÁÑEZ
Al norte de Chuquisaca, se espera una semana de Carnaval. A 105 kilómetros de viaje desde Sucre, el municipio de Zudáñez puso en marcha su “Campeonato carnavalero”, que consiste en que un número de personas de cada comunidad debe representarla de la mejor manera con baile, canto y vestimenta. El 26 de febrero se conocerá a los ganadores. El sábado 25 se llevará a cabo la elección de la Cholita del Carnaval 2017.
Sin embargo, lo más esperado es la fiesta de la Pucara en la Cacharpaya (domingo de tentación) con la fiesta apadrinada por diferentes comunidades. Por supuesto, no todo será baile, el sabor del durazno, la manzana, el choclo y el queso de la región, pueden llegar a ser un buen complemento.
MOJOCOYA
El municipio de Mojocoya se encuentra a 185 kilómetros de Sucre y en domingo de Carnaval, destaca la fiesta de la Pucara en la comunidad de Redención Pampa, donde participan varias comunidades en un concurso de canto, caballería y comparsas en las calles, demostrando su cultura. Una feria de la fruta, del queso, entre otros, permitirá saborear cada uno de los productos de la región.
MONTEAGUDO
Por la importante actividad ganadera de Monteagudo, durante un mes se llevan a cabo las famosas “marcadas” de ganados, es decir, los animales criados deben tener un sello en particular para evitar su mezcla entre sí. Durante ese lapso, los ganaderos se visitan, cocinan juntos y realizan una ‘lechada’, conocida también como ambrosía. Su Carnaval comienza el 16 de febrero.
Asimismo, instituciones y colegios salen en comparsas por la calle en la Entrada General. Monteagudo se ubica a 315 kilómetros de la Capital.
TARABUCO
64 kilómetros de carretera separan a Sucre de Tarabuco, municipio con una de las más atrayentes agendas del Carnaval en Bolivia. El Pujllay será una vez más la joya cultural para los visitantes en las Pucaras del 12 y el 19 de marzo; en ésta última, la Pucara Grande, participará el presidente Evo Morales. La fiesta se promocionará también en todo el país.
PADILLA
Del 22 de febrero al 5 de marzo, más de una semana con tradiciones gastronómicas y bebidas únicas, Padilla espera a sus visitantes a 187 kilómetros de Sucre. Varios escenarios están preparados para recibir esta festividad, con la participación de comparsas y elección de reinas del Carnaval 2017. Amenizarán grupos locales, nacionales e internacionales.
AZURDUY
En Chuquisaca Centro, a 320 kilómetros de Sucre, se encuentra Azurduy, una población donde lo más importante es el martes de Ch’alla para compartir con vecinos y amigos, aunque en domingo de Carnaval no se deja de lado la tradicional Entrada de comparsas.
SUCRE
La Capital de Bolivia tiene programadas interesantes actividades a modo de satisfacer a todos sus habitantes, aunque muchos aspiran a la promoción del Carnaval a nivel nacional. Todo comenzó el pasado 9 de febrero y llegará a su fin el 18 de marzo. La Entrada Grande y la de Antaño son las más esperadas, pues combinan actualidad con aquello que quedó grabado en el blanco y negro de las fotografías. Carnavales de El Tejar, Surapata y Militar, el Corso Infantil, Encuentro de estudiantinas y otros ya están apuntados en agenda de los sucrenses.