La Feria del Libro movió la economía y la cultura
El género literario más gustado en la Feria Nacional del Libro fue el épico narrativo
La IV Feria Nacional del Libro “Democratizando la Lectura” culminó ayer, en Sucre, con la visita de más de 4.000 personas, la venta de más de 50.500 bolivianos en libros y la preferencia del público lector por el género literario épico narrativo, de acuerdo con datos preliminares.
La feria culminó luego de cinco días en los que se desarrolló una variada agenda de actividades con talleres, ciclo de cine, espectáculos de música, conferencias y venta de libros.
La muestra cerró con la presentación de tres obras: “Guardianes de la Memoria. Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia”, “Espaciario Bolivia. Chacras de Cultivo Cultura” y “Conversaciones debajo de los gomeros”. El evento se realzó con la presentación de números de danza y música, destacó la secretaria Departamental de Culturas y Turismo, Cloris Lambertín, en su evaluación final.
Según la autoridad, acudieron a la feria más de 4.000 visitantes, un promedio de 350 adultos por día, además de niños y estudiantes de colegios que también apreciaron las dramatizaciones.
Según Lambertín, los géneros literarios más gustados de acuerdo con las ventas son el épico narrativo, el dramático y el lírico, en ese orden. También se vendieron muchos libros didácticos, jurídicos y religiosos. Los datos se obtuvieron a través de encuestas a las editoriales, aunque no participaron cuatro.
DICCIONARIO
Durante la presentación de “Guardianes de la Memoria. Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia”, estuvieron presentes el coautor del diccionario, Gonzalo Molina Echeverría; el director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Máximo Pacheco, y Solange Sallez, docente de la carrera de Historia de la Universidad San Francisco Xavier, quienes comentaron la obra.
Estuvo a cargo de la presentación el jefe de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional y miembro del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, Luis Oporto Ordoñez.
El diccionario recoge las semblanzas de hombres y mujeres que han custodiado o administrado los archivos, en diferentes periodos de la historia, desde la época prehispánica hasta el presente (pasando por la colonia, la guerra de la independencia, el periodo republicano en el siglo XIX, el siglo XX y el siglo XXI). “El objetivo es recuperar los aportes de los célebres archivistas, así como los de simples trabajadores de archivo, hombres y mujeres, injustamente invisibilizados”, explicó Oporto.
La obra también recoge las semblanzas biográficas de los extranjeros que apoyaron el desarrollo de la archivística boliviana, figuras eminentes como Theodore Schellenberg, considerado el más grande archivista del mundo en su época (siglo XX), o del comandante militar español, José Ignacio Flores, y los actos que desarrolló en represión de la sublevación indígena acaecida en 1780, liderada por Tomás Katari.
La publicación recoge las acciones y esfuerzos que llevaron a cabo los archivistas, para sentar las bases de una archivista moderna, de acuerdo con los parámetros mundiales de esta área, que se consiguieron por medio de reuniones y congresos, los mismos que se plasmaron en declaraciones y principios fundamentales.
Igualmente hace un repaso de las infraestructuras archivísticas más importantes del país. “Aquí está la identidad misma de la memoria boliviana, las bases fundamentales de la archivística boliviana a partir de sus protagonistas”, reiteró Oporto.
Aseguró que todo lo que está en el diccionario está perfectamente documentado, es decir, junto con la semblanza biográfica de un archivista, está la producción bibliográfica de cada uno de ellos, si es que la tienen.
El Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia se distribuye en todas las bibliotecas públicas y universitarias de Bolivia, de acuerdo con el encargo de la Vicepresidencia, financiadora de la obra. “Estamos pensando para 2019, una edición comercial a un precio accesible. Ya llegará a todos los ciudadanos que deseen adquirir un ejemplar”, anunció.
Ordoñez escribió la obra en colaboración con Carola Campos Lora, Edgar “Huracán Ramírez” Santiesteban y Gonzalo Molina Echeverría.
"Conversaciones debajo de los gomeros” es de autoría de la escritora Diana Gonzales.
La Feria del Libro se llevó adelante en el marco de las actividades en homenaje al próximo 25 de Mayo, aniversario del Primer Grito de Libertad en Latinoamérica y fiesta cívica de Chuquisaca. En los últimos años, las ferias de este tipo, independientemente de su magnitud, han sido inusuales.
Redescubriendo centros culturales
En la IV Feria Nacional del Libro “Democratizando la Lectura”, el gestor integrante de Telartes, Fernando García, presentó el libro “Espaciario Bolivia. Chacras de Cultivo Cultural”, una investigación realizada por Telartes, con el apoyo de Hivos, un proyecto de investigación que recorrió nueve ciudades capitales y 24 intermedias de Bolivia.
El mapeo revela el ecosistema de 151 espacios culturales no estatales, que infraestructuralmente tejen una red amplia y dinámica, que refleja el quehacer permanente y sostenido de la acción cultural en el país.
El extenso trabajo estuvo a cargo de las comunicadoras sociales Katherine Guzmán, quien realizó el levantamiento de planos, fotografías e ilustración, y Lil Fredes, que aplicó la boleta de inventariación, realizó las entrevistas y le dio vida a la información a través de la narración de los espacios culturales. Ana Pol, arquitecta encargada de digitalizar y uniformizar los planos arquitectónicos, y Marcelo Lazarte, quien realizó el desarrollo de la web y la diagramación y diseño del libro, completaron el equipo.