El Festival de Cine de DDHH gana más adeptos año que pasa

Las 70 películas proyectadas recibieron más de 7.000 votos en diferentes salas

SATISFACCIÓN. La premiación de las películas ganadoras se realizó en el Teatro 3 de Febrero. SATISFACCIÓN. La premiación de las películas ganadoras se realizó en el Teatro 3 de Febrero.

Evelyn Campos López
Cultura / 20/08/2017 02:15

La lucha, de Violeta Ayala y Daniel Fallshaw (Bolivia, 2017), Tortura tiene colo, de Pedro Biava (Brasil, 2016); Nobody diez here, de Simon Panay (Francia, 2016); Umaturka: El llamado del agua, de Giovanna Miralles - Peter Wilkin (Bolivia – Reino Unido, 2016), Ríos de la patria grande, de Joaquín Polo (Argentina, 2016); Colombia veneno contra veneno, de Marc Bouchage (Francia, 2016); El caído del cielo, de Modesto López (México, 2017), y 500 años, de Pamela Yates (Estados Unidos, 2017), se hicieron acreedoras a los premios Pukañawi al Ojo Boliviano, Pukañawi al Ojo Latinoamericano y Pukañawi al Ojo Internacional, anoche, en el Teatro 3 de Febrero, en la clausura del XIII Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos, en la que el público premió también a la película chilena Cantalao.

Hubo menciones especiales para la película Tribus de la Inquisición, de Mabel Lozano (Bolivia – España, 2016); Hayâtuna, de Montclair University - David Sanders - Steve McCarthy (Suecia – Estados Unidos, 2017); Las voces del socavón, de Julia Eva Delfini - Magalí Vela Vázquez (Argentina, 2016), y Alalá, de Remedios Malvarez (España, 2016).

Durante esta versión, 70 películas representaron al mismo número de países, con la presencia de un jurado que generó un espejo de integración, aspecto que demuestra la importancia que tiene el cine de derechos humanos, informó el director del Centro de Gestión Cultural “Pukañawi”, entidad organizadora del festival de cine, Humberto Mancilla.

El jurado: Víctor Gaviria de Colombia, Miguel Mato de Argentina, Fran Rebelatto de Brasil; Marco Loayza, Rafael Flores, Cecilia Banegas, Luis Fernando Prado, Hael Saucedo y Víctor Villavicencio de Bolivia.

De igual forma, Mancilla destacó la contabilización de más de 7.000 votos emitidos por el público que asistió a las diferentes salas de cine en Sucre: en la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier, el cine SAS, el MUSEF, el teatro 3 de Febrero, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia; remarcó el hecho de que las salas lucieron llenas desde el primer día del Festival. “Eso demuestra la importancia que va adquiriendo el festival, realmente estamos muy contentos con los resultados porque hay un reconocimiento a la necesidad de ver un cine de derechos humanos”, manifestó.

Finalmente, destacó la necesidad de contar con una cinemateca al detallar que se avanza en el proyecto de la construcción y en la consolidación de la Escuela de Cine, donde se forman los jóvenes que también trabajan en el festival.

Etiquetas:
  • Festival
  • Cine
  • DDHH
  • películas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor