Restauran iglesia de Yotala luego de casi 40 años
Santa Rosa es Patrona de Yotala desde 1937 por decreto del Arzobispo de La Plata
Restaurado y reluciente, el templo de Yotala acogerá a la octogésima festividad de Santa Rosa. Su primera intervención fue en 1979 y tras casi cuatro décadas, la principal imagen del Cristo en la cruz también fue restaurada. Desde el fin de semana la feligresía de varios puntos de Chuquisaca asistirá a las actividades en conmemoración de su Patrona.
El párroco de Yotala, padre Claudio Delgado, relató a CORREO DEL SUR que la parroquia de ese municipio data de 1623, cuando fue construida con materiales de la época, mientras que en 1979 se restauró por primera vez durante la gestión del cardenal José Maurer, el primer sacerdote con ese título en Bolivia.
Luego de 38 años, ahora el templo central pasó por su segunda restauración, gracias a la colaboración de los habitantes, instituciones y la Iglesia, señaló el sacerdote al agradecer por hace realidad un anhelo de varios años.
El principal cambio que tuvo la iglesia es el piso que de mosaico pasó a ser de porcelanato. Las paredes y el techo también tienen un nuevo aspecto.
El sacerdote señaló que durante el movimiento de tierras encontraron restos humanos, pues según relata, la zona fue un cementerio antes de la construcción. Los cadáveres no fueron removidos.
Entre lo destacable está la restauración de la imagen de Jesús crucificado, que data de 1800, con sus colores originales, en manos de un experto chiquitano, indicó el párroco.
De esa forma, el templo está listo para recibir la festividad de Santa Rosa, que recibió el título de Patrona el 29 de agosto de 1937 por decreto del Arzobispo de La Plata. El religioso añadió que, hasta entonces, la fiesta central de Yotala era Todos Santos, incluso la iglesia era denominada de esa manera.
Según el sacerdote, la Santa es considerada así por su humildad, su amor a la familia y a los necesitados. Su nombre verdadero era Isabel, pero por su belleza la denominaron Rosa.