National Geographic difundirá esta noche sobre ceramistas de Sucre
Varios artistas bolivianos reflejaron su arte en los diferentes murales que realizaron en azulejos, las cuales, están adheridas en las casas coloniales de la ciudad de Sucre
En el marco de los microdocumentales "Orígenes", que se difunden desde hace varias semanas en la cadena televisiva internacional National Geographic, la noche de este lunes, a las 21:00, se difundirá el trabajo del ceramista Jaime Ticona, cuyo trabajo puede considerarse como la herencia del arte rupestre de Incamachay, Chuquisaca.
La persona que pintó el arte rupestre de Incamachay hace 2.000 años, puede ser considerada como el ancestro de Jaime Ticona. Este ceramista sucrense, que delinea figuras, flores o curvas insinuantes en azulejos, es uno de los protagonistas que aparecerá esta noche el microdocumental, se anuncia en una nota de prensa de la Cervecería Boliviana Nacional.
“Quizá Sucre sea la única ciudad del país donde se funde caprichosamente el arte de la cultura andina con la azulejería decorativa de los musulmanes. Este tipo de baldosa se remonta a las antiguas civilizaciones mesopotámicas y chinas, pero los que produjeron este material en colores turquesa, blanco y morado, en formas geométricas y en zig-zag, entre otras formas, fueron los legendarios alfareros musulmanes”, señala el texto.
"Este arte ha vencido el desafío del tiempo y de la modernidad, por eso queríamos que el mundo vea el verdadero valor de algo que forma parte de nuestros orígenes", afirmó Cecilia Torres, gerente de Huari. Esta marca de cerveza impulsó la creación de las diez cápsulas que integra la serie "Orígenes", que es transmitida desde el 31 de julio.
LOS MICRODOCUMENTALES
Cada microdocumental se difunde durante una semana; el dedicado a la cerámica en azulejos es el quinto. El primero narró una leyenda famosa en Oruro, la de Azanaque y Tunupa; el segundo destacó la miel de origen boliviano, con énfasis en el Chapare; y el tercero mostró cómo la población de Huari, junto con la industria, protege el agua pura de la vertiente que da vida a esa localidad orureña.
La semana pasada, la serie "Orígenes" tocó la revolución que se vive en la gastronomía boliviana, de la mano de innovadores chefs. Ese cuarto microdocumental mostró el trabajo que se hace en los restaurantes Gustu y Merkat, en La Paz, y reflejo la propuesta comprometida de cocineros que están revalorizando los productos de origen boliviano.
EL ARTE PÚBLICO
Los azulejos en cerámica artesanal llegaron a las principales ciudades de América en el siglo XVI. Estas obras de arte eran plasmadas en pedestales, alféizares o en cocinas y baños de los hogares. También embellecieron obras arquitectónicas famosas como el Palacio de Buckingham, Inglaterra, y los murales divinos que dan colorido a las calles de Holanda.
Hoy, la "azulejería decorativa" es valorada y practicada por algunos alfareros bolivianos, cuyos diseños ornamentan las calles de la capital de Bolivia. Uno de estos apasionados artesanos es Ana María Chamberlain, propietaria del taller artesanal Incantti, quien compartió sus conocimientos con varios alfareros, entre ellos Jaime Ticona.
"Hemos tenido excelentes resultados, hemos llegado a miles de bolivianos que nos iban a visitar, no podían creer que los azulejos eran elaborados por artesanos de Bolivia (…) La habilidad manual de este país es excelente", expresa Chamberlain.
"La cerámica se ha convertido en una identidad para Sucre porque está plasmada en cada rincón de la ciudad. Es muy importante que se mantenga porque tiene mucho significado, mucha historia", señala Ticona, en la cápsula que será estrenada a las 21:00 de este lunes 28 de agosto por Nat Geo.
A LA VISTA DEL MUNDO
El microdocumental muestra cómo los artesanos bolivianos, tras adquirir las piezas de cerámica tipo baldosa, las cubren con greda líquida hasta obtener la superficie lisa en la que pintan sus obras de arte. Los variados colores provienen sobre todo de minerales y los pigmentos que terminan de definirse al salir del horno, de acuerdo con la temperatura a la que son expuestos.
En el país existen varios murales con azulejos como el retrato del Libertador Simón Bolívar en la Universidad Andina, el paisaje de la Amazonía en el hotel Los Tajibos (Santa Cruz) y la señalización pública en el municipio de Tarabuco. A nivel internacional, los ceramistas bolivianos realizaron un cuadro sobre vehículos antiguos en el museo Packer, Estados Unidos, y las indicaciones para uno de los sectores del parque de Disney, en Orlando.
Los azulejos están en todas las plazas, hoteles, negocios y residencias de Sucre, son parte de la identidad chuquisaqueña. "La cerámica juega un papel importante en la cultura de un pueblo, de un país, de una ciudad. El sueño que tengo es dejar un legado por años y que no se pierda con el tiempo", manifiesta el ceramista Ticona.
La gerente Cecilia Torres resalta que "Huari emprendió esta iniciativa para revalorizar y que el mundo aprecie, a partir del espectacular enfoque de National Geographic, toda la belleza, el sabor, el color y el arte de eso que nos hace únicos en cualquier contexto, nuestros orígenes".