National Geographic presentó la séptima cápsula de la serie Orígenes Huari

Los ingredientes de origen que desde hace algunos años toman relevancia en la gastronomía boliviana fueron exhibidos por la cadena internacional

La cocina Novo Boliviana que, al margen del arte culinario, incorpora la idea de mejorar la producción agrícola nacional La cocina Novo Boliviana que, al margen del arte culinario, incorpora la idea de mejorar la producción agrícola nacional

COORREO DEL SUR DIGITAL
Cultura / 11/09/2017 21:15

National Geographic presentó esta noche la séptima cápsula de la serie de micro documentales Orígenes Huari, se informa en una nota de prensa.

Bolivia tiene los alimentos necesarios para posicionarse como un destino gastronómico a nivel internacional. Los productos que se cultivan en las alturas, en los valles y en los llanos, están ahora en las manos de intrépidos chefs que apuestan por ingredientes nativos como la quinua, el amaranto, los ajíes o la carne de cordero, señala dicho material.

“Desde la gestión 2005, la cocina boliviana vive transformaciones que combinan productos nativos e importados para crear nuevas perspectivas de sabor. Se trata de la cocina Novo Boliviana que, al margen del arte culinario, incorpora la idea de mejorar la producción de los agricultores nacionales”, detalla el boletín.

Esta revolución culinaria, que ha llevado a la palestra mundial a varios jóvenes chefs bolivianos, está llamando fuertemente la atención fuera de nuestras fronteras. Tanto así que es el eje de la séptima cápsula de la serie Orígenes, elaborada por National Geographic y que, con el respaldo de la cerveza Huari, será difundida desde este lunes 11 de septiembre, a las 21:00, por esa cadena televisiva.

Hasta hace pocos años, la cocina boliviana no formaba parte del menú de los restaurantes de comida gourmet. A lo mucho, figuraban los vinos de Tarija y tal vez el café de altura cultivado en los Yungas; pero si de platos finos se trataba, los chefs solían servir platillos de otras regiones del mundo.

"La cocina tradicional de Bolivia tiene mucha gastronomía ancestral, de los Andes, y además de nuestros conquistadores, los españoles, que nos han dejado su cultura. Nosotros hemos ido adoptando su gastronomía, pero con nuestros propios productos", señala la chef María Luisa Del Rosario, del restaurante sucrense El Huerto, que aparece en la cápsula.

María Luisa, graduada del reconocido Le Cordon Blue de Francia, es parte de esta vanguardia de cocineros que están cambiando el rumbo de la gastronomía del país con el rescate de productos de Origen. El microdocumental la muestra recorriendo los mercados tradicionales y compartiendo sus saberes con los jóvenes en su cocina.

"Esa riqueza y mística de nuestros productos de origen son lo que Huari quería mostrar al mundo y encontró un aliado como National Geographic, que valora al igual que nosotros, algo tan importante como nuestros orígenes", destaca el jefe de marca Huari, Fernando Alborta. La marca de cerveza selló una alianza con Nat Geo para la difusión de las cápsulas.

José Carlos Laserna Pereyra, chef del restaurante cochabambino NUNA, señala en esta séptima cápsula de la serie Orígenes Huari, que "quiere educar el paladar de la gente valorizando los productos de origen de Bolivia. Utilizamos papas andinas, ispis, que son una especie que hay únicamente en el Lago Titicaca".

NUNA significa "alma" en quechua. En Nuna, el laboratorio gastronómico de Cochabamba, se enseña a cocinar con el alma, cada persona interpreta el plato como se lo imagina por más que haya una receta al final, la esencia del plato es cómo cada uno lo visualiza y plasma para presentarlo.

GASTRONOMÍA AL RESCATE

Según un estudio del Movimiento de Integración Gastronómica Boliviana (MIGA), de 740 mil productores bolivianos el 99% realiza agricultura familiar comunitaria, cuya producción implica casi el 70% del mercado interno. En cambio, la agroindustria destina su producción en un 80% a la exportación.

Esto incentivó a varios restaurantes a firmar convenios con las comunidades para la provisión de alimentos de origen boliviano, con miras a la preparación de creativos platillos de atracción internacional.

"Tenemos demasiados insumos que sólo se encuentran en Bolivia y que no los conocen en el mundo. Hoy en día se está dando a conocer, por ejemplo, el asaí, el amaranto y la quinua, como productos de origen boliviano y que merecen ser explotados", manifiesta el chef del restaurante Sajoni de La Paz, Rodolfo Sanz.

Los productos cultivados por los pueblos ancestrales le permiten al país contar con una variada gama de ingredientes. Se tiene conocimiento, por ejemplo, de al menos 200 especies de papa, el insumo más común en las mesas de los bolivianos.

"Tenemos muy buen producto, alimentos que no son transgénicos como en otros lugares. Podemos ir al mercado y comprar productos orgánicos, naturales, y no ir a una tienda en específico para conseguir estos alimentos", expresa Juan Pablo Reyes, chef del restaurant ONA.

Con la llegada de los españoles, ingresaron alimentos que se convirtieron en la base de la gastronomía del país. Productos como el trigo, el cerdo y la carne de cordero se mezclaron con los ingredientes nativos y dieron origen a la gastronomía variada, rica y única.

TURISMO GASTRONÓMICO

Aunque no existan datos oficiales sobre el ingreso de turistas al país por la gastronomía, el chef De Tapas GastroBar en La Paz, Ramiro Peredo, señala que por lo menos el 80% de la gente que llega tiene la intención de comer lo típico del país.

En la actualidad, ya son muchos los chefs atraídos por los ingredientes de origen. "Aunque no todos vienen al país por turismo gastronómico, quieren conocer la gastronomía boliviana. Nosotros tratamos de mostrar Bolivia a través de la comida, a través de nuestros platos, a través del servicio", asegura el chef del restaurante Gustu, Mauricio Zárate.

María Luisa, la chef de El Huerto de Sucre, enfatiza que "revalorizar los productos de origen va a hacer que nuestra gastronomía llegue a todo el mundo. La esencia misma de nuestros productos es nuestra cultura".

La serie de cápsulas Orígenes Huari cuenta con diez capítulos que hacen énfasis en elementos como la cultura y la gastronomía del país. Este corto es el séptimo capítulo de la serie y la segunda parte de "Gastronomía de Origen".

La que se difunde desde este lunes será la segunda de la serie en mostrar la gastronomía boliviana. Hace tres semanas, el cuarto microdocumental también encalló en la revolución gastronómica.

Etiquetas:
  • National Geographic
  • Huari
  • microdocumental
  • gastronomía
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor