
LA VOZ DE LA TIERRALUZMILA DEL
La gran cantora de los derechos de la Madre Tierra y de la cultura quechua y aimara, Luzmila del Carpio, está en Sucre para presentar un libro y cantar algunas canciones al público capitalino, en el marco del Festival Internacional de la Cultura.
Una de las voces más emblemáticas de la cultura boliviana, Luzmila del Carpio, llegó esta semana para acompañar la presentación del libro escrito por el politólogo, Hugo Vega Plaza, titulado “Luzmila Carpio en el escenario mundial. Diálogos civilizatorios: transmodernidad e interculturalidad”, una de las actividades que más promete atraer dentro del Festival Internacional de la Cultura (FIC).
En estos días del Festival Internacional de la Cultura no es raro ver a Luzmila Carpio, la inmensa artista del Norte de Potosí, caminar por las calles soleadas de Sucre, buscando un lugar donde comer chorizos.
“Llegué con el sol a Sucre”. Fue lo primero que afirmó a su arribo a la Capital de Bolivia.
Ya presentó el libro en La Paz, en la Fundación del Banco Central, y en Cochabamba, donde tuvo que hacerlo dos veces en la Universidad San Simón, ante la avalancha de gente que quiso verla y compartir con ella este nuevo momento de su carrera.
EL PROYECTO
“Estamos intentando presentar el libro en una ciudad por mes”, dijo Hugo Vega, sentado junto con Luzmila en el patio de su hostal.
Vega comenzó a escuchar a Luzmila desde niño, porque era la música que se escuchaba en su tierra, alrededor de su familia, aseguró. Este politólogo comenzó a escribir el libro para demostrar que la cultura del ayllu es una cultura que nos muestra el camino hacia un mundo más justo.
“En las canciones de Luzmila está contenida toda la fuerza y el conocimiento de la comunidad. Lo que escribo en el libro es que hay dos visiones del mundo que chocan y es el de la modernidad, individualista, y el de la comunidad, que busca la armonía, el cuidado de la Madre Tierra, la familia ampliada”, dice Vega, quien hace años reunía información sobre los músicos del Norte Potosí, hasta que se encontró con una entrevista de largo aliento de Mariano Baptista a Luzmila Carpio, y escuchando con atención las canciones de la cantora, se dio cuenta que por allí estaba el camino.
LUZMILA Y EL LIBRO
“Al principio, cuando me avisaron que un libro sobre mí estaba a punto de entrar a la imprenta, me enojé mucho, porque nadie me había consultado, estaba sorprendida e hice que lo pararan. Luego, sentí curiosidad, me enviaron el libro y cuando leí la presentación, me di cuenta que el libro era auténtico. Que había alguien que se había detenido a entender mis canciones, mi esfuerzo de toda la vida de haber compuesto con mucha humildad para la Madre Tierra, canciones poéticas que reflejen la riquezas de las lenguas de nuestros ancestros, el aimara y el quechua”, dijo.
El libro que hoy, a las 16:00 se presenta en la Casa Municipal de la Cultura de Sucre, lleva también un disco. El disco contiene las canciones mediante las cuales Hugo Vega Plaza explica su hipótesis.
“He rescatado estas canciones y he trabajado para que el sonido sea lo más parejo posible. Ya que muchas de estas canciones, son antiguas. Ese es mi regalo para este libro”, aseguró Luzmila a tiempo de confirmar que cantará algunas canciones del material que contiene el cd “Luzmila Carpio en el Escenario Mundial.”
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram