Instan a valorar lo indígena en industria cultural del país

Llegó para estructurar plan nacional de fomento de la industria cultural y creativa

6-1 Experta española.jpg 6-1 Experta española.jpg

EFE
Cultura / 29/10/2017 01:47

La valoración de las comunidades indígenas "tiene que tener una prioridad fundamental" en la conformación de una industria cultural boliviana, aseguró la experta española en la temática, Ángela Gutiérrez Sánchez de León, de visita en Bolivia.

La especialista dijo que una actividad que potencie la cultura en Bolivia, debe fomentar que la particularidad relacionada con la temática indígena "se conozca, se respete y se inculque de generación en generación".

La española destacó potencialidades como el folclore, las tradiciones, la belleza natural y los tejidos realizados por los indígenas, entre los rasgos excepcionales que hacen de Bolivia un lugar atractivo para emprender el desarrollo de una industria cultural.

Resaltó la necesidad de que en esta actividad económica exista una oferta y una demanda equiparable destinada a "responder a la demanda cultural que tiene el consumidor" nacional o extranjero.

Bolivia reconoce oficialmente 36 nacionalidades indígenas, entre las que destacan por su población, la aimara y la quechua, aunque también hay grupos minoritarios en peligro de extinción.

Gutiérrez Sánchez de León enfatiza que la industria cultural debe entenderse como un conjunto de actividades capaces de fomentar la economía y la creación de empleos dentro del sector cultural "en un sentido amplio".

Al explicar en qué consiste dicha amplitud, dijo que la misma debe estar ligada con todas las artes y expresiones como el cine, la pintura, el teatro, la danza, el audiovisual e inclusive el entretenimiento.

Gutiérrez consideró que los pasos concretos para que Bolivia comience a trabajar en esta asignatura pasan por realizar un trabajo de identificación de las demandas y las necesidades del sector, establecer con qué actores hay que relacionarse, además de elaborar una estadística de los actores culturables.

También es prioritario que los niveles de decisión determinen "si para el fomento para las industrias culturales son necesarias algún tipo de ayudas" como becas, formación o la elaboración de registros.

La experta española llegó a Bolivia para impartir en la ciudad de La Paz, un taller a funcionarios del Ministerio de Culturas con el objetivo de reflexionar sobre la estructuración del Plan Nacional de Fomento de la Industria Cultural y Creativa.

Gutiérrez trabaja como jefa de la Unidad de Apoyo de Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España y tiene un amplio conocimiento del fomento de industrias culturales dentro de la Unión Europea.

Dentro de ese bloque, según la especialista, la integración multilateral de la industria cultural tiene un rol prioritario ya que genera al menos cinco millones de empleos y aporta con el 3 % del Producto Interno Bruto de toda la Unión Europea.

"Está claro que la cultural, es una de las industrias estratégicas fundamentales", aseguró.

El Gobierno presentó el 12 de octubre su primera marca país con el lema "Bolivia, corazón del sur" y un logotipo que refleja cuatro corazones geométricos formados por figuras parecidas a las que hacen los indígenas en sus tejidos.

Consultada sobre la significación de esta acción, la estudiosa apuntó que en general la marca país ayuda porque desde afuera se puede identificar un lugar, una nación, con algo concreto.

"Si logran que se identifique una determinada industria cultural con un país, eso ya es estar triunfando, desde luego que un folclore como el boliviano y unas comunidades indígenas deberían formar parte de esa marca país", aconsejó Gutiérrez.

La especialista advirtió también de que la tarea de hacer de la cultura una actividad de amplio desarrollo pasa por un trabajo de coordinación que no sea "puramente estatal", sino que articule al emprendedor, al gestor cultural y también a niveles del Gobierno.

Justamente se promocionará la "Marca País" en la 35 Versión de la Feria Internacional de La Habana (Fihav) que se realizará del 30 al 3 de noviembre en Cuba, según anunció la ministra de Culturas, Wilma Alanoca.

Dijo que se promocionará la diversidad del país en todo el mundo, además de sus destinos turísticos.

Anticipó que exhibirá material audiovisual con los mejores, entre ellos, el Salar de Uyuni, la Amazonía, el parque Madidi y las ciudades de Sucre y Potosí.

"Eso quiere decir que Bolivia tendrá presencia internacional, porque esta feria atrae a centenares de empresarios de todo el mundo", concluyó la ministra.

Industria

Ángela Gutiérrez

EXPERTA ESPAÑOLA

"Está claro que la cultural, es una de las industrias estratégicas fundamentales"

Etiquetas:
  • indígena
  • industria
  • cultural
  • país
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor