La Unesco declara a la Alasita Patrimonio Inmaterial Mundial

La feria de miniaturas hechas por manos artesanas se reproduce en casi todo el país

PATRIMONIO. Millones de bolivianos siguen la tradición cada año. PATRIMONIO. Millones de bolivianos siguen la tradición cada año.

Sucre/CORREO DEL SUR y Agencias
Cultura / 07/12/2017 05:36

La Feria de la Alasita (comprame, en aymara) fue declarada ayer Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, junto a otras ocho propuestas del mundo que ingresaron a la lista. El reconocimiento hace referencia a los “Recorridos rituales en La Paz durante la Feria de la Alasita”, la tradición de las ilusiones en miniatura que con el pasar de los años se apoderó de otros poblados del país como Sucre.

La Feria de la Alasita que tiene un vínculo con el dios de la abundancia, el Ekeko, ingresó ayer a la nómina de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), luego de que el Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Jeju (República de Corea), decidiera dar luz verde a la postulación boliviana junto con otras ocho propuestas: de Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Bosnia y Herzegovina, Côte d’Ivoire (Costa de Marfil) y Cuba, una por país; mientras que Bulgaria, la ex República Yugoslava de Macedonia, República de Moldova y Rumania se unieron por la misma causa.

El presidente Evo Morales saludó la decisión de la UNESCO por la declaratoria y felicitó el trabajo de historiadores, funcionarios, comerciantes y artesanos bolivianos que aportaron para el reconocimiento de la riqueza cultural nacional.

La Feria de la Alasita es una exhibición que se realiza en La Paz y otras ciudades del país en homenaje al dios de la abundancia, el 'Ekeko', donde la población suele adquirir en miniaturas los bienes y objetos que desean poseer en el futuro.

En la Alasita se exponen réplicas en miniatura de viviendas y edificios, para quienes aspiran a tener una casa; pequeños billetes de bolivianos, euros o dólares para los que quieren acumular fortuna; productos alimenticios para que no falte la comida; y gallitos o gallinas para conseguir novio o novia, entre otros artículos o deseos que son representados en miniaturas artesanales.

Ayer, en Sucre, en el acto de lanzamiento del rally Dakar, la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, señaló que así como la Alasita se impulsará al farallón de Cal Orck’o como Patrimonio Natural de la Humanidad, empero se aguarda que la Alcaldía complemente documentación.

Etiquetas:
  • UNESCO
  • Feria
  • Alasita
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor