"Cercos contemporáneos de Katari" en exposición
“Cercos contemporáneos de Katari” se denomina la muestra del artista plástico Iván Castellón que interpreta la insurgencia de los pueblos indígenas frente a los embates del poder. Sus obras, inéditas en Sucre...
“Cercos contemporáneos de Katari” se denomina la muestra del artista plástico Iván Castellón que interpreta la insurgencia de los pueblos indígenas frente a los embates del poder. Sus obras, inéditas en Sucre, podrán ser apreciadas por el público a partir de hoy, según una nota de prensa de la Casa de la Libertad.
“Desde marzo de 1871 los cercos marcan la insurgencia indígena frente al poder que los desterró en su propia tierra, pero también el disfrute de su propio territorio recuperado”, explicó Castellón sobre las motivaciones que marcaron el proceso creativo que dio lugar a una selección de 30 obras trabajadas en técnicas de óleo y acuarela.
Sus pinturas interpretan la resistencia indígena no sólo durante el periodo colonial, sino también su participación en momentos de crisis social durante la historia contemporánea de Bolivia, como las Guerras del Agua y del Gas, que marcaron el devenir político y social del actual Estado Plurinacional.
“Ya a partir de 2006 estos cercos son más festivos o tienen otras dimensiones, pero es gente que va cercando, poblando la ciudad, sobre todo gente del campo: aymaras, quechuas, que de una forma u otra van copando las ciudades”, expresó al aclarar que sus convicciones políticas y sociales también definen su arte.
Castellón caracteriza su obra como un arte de fuertes raíces andinas, con matices interculturales pues aborda símbolos que vienen del sincretismo y la cosmovisión de los Andes. Su estilo, ecléctico, es próximo al cubismo, expresionismo y la estética indígena.
Estudió en la Universidad San Simón, en el Instituto Superior de Arte de La Habana y en la Facultad de Ciencias Sociales de México. Realizó varias exposiciones colectivas e individuales en diversas ciudades del país.
La muestra se inaugura hoy, a las 10:30, en la Casa Alzérreca y estará abierta de forma simultánea también en el MUSEF Sucre, hasta el 26 de enero.