Los aires carnavalescos traen el Festival de Sicuris
Empezará a las 9:30, en la Casa de la Cultura y se trasladará al barrio Surapata donde se emplazará la feria gastronómica tradicional
Sicus, tambores y bombos, lo esencial está preparado para el Festival de Sicuris que forma parte de la agenda del Carnaval de Sucre, y que promete colorido y alegría, pero sobre todo el rescate de las tradiciones. Hoy en el barrio Surapata, además de la música de instrumentos andinos, se emplazará una feria gastronómica con un variado menú.
A las 9:30, la Casa Municipal de la Cultura se convertirá en el punto de partida del Festival de Sicuris que recorrerá las calles Olañeta y Junín, y la avenida Hernando Siles hasta llegar al barrio Surapata, recientemente remozado.
Más de una docena de comunidades rurales y urbanas se aglomerará en una romería y regalará música por las calles a la cabeza de la Comunidad Nayjama, pionera de la actividad. Al llegar a la zona de las chicherías, cada grupo interpretará tres canciones entre huayños y melodías del Carnaval de Sucre.
Por su característica de confraternización, todas las comunidades se beneficiarán con incentivos en sicuris, bombos o tambores para mantener las tradiciones, explicó el director de Nayjama, Gonzalo Negrón.
– ¿Qué es el sicuri?– “Es un diálogo que se hace con el sicuri (zampoña), un aerófono andino que viene desde la época precolombina, se interpreta con un mínimo de siete personas. Esta música se ha introducido al campo a través de las haciendas y la gente la ha aceptado. Se ha vuelto algo muy tradicional del Carnaval de Sucre”, acotó
Negrón explicó también que durante dos décadas, su comunidad se dedicó a rescatar esta forma de expresión a través del Encuentro de sicuris, con el apoyo de instituciones como la Gobernación, la Alcaldía, las radios La Plata y Loyola.
Desde hace ocho años, Nayjama se enlazó con el Gobierno Municipal de Sucre y desde entonces la actividad se conoce como el Festival de Sicuris, incorporada a la agenda oficial del Carnaval sucrense.
Algunas de las comunidades que tocarán son: Pachamama, Tullma Mayu, Sinchi Huayra, Jark'a Laya, Tutapuris, K'arallanta y Rumi Sonqhos de los niños y jóvenes trabajadores del Cementerio, entre varias comunidades de Sucre y de Chuquisaca.
La invitación sabatina promete además una feria gastronómica en Surapata. Allí se ofrecerá sándwich de palta, parrillada, asado de chancho, refrescos tradicionales, leche de tigre y coctel de tumbo, entre otros, para disfrutar en familia o amigos.