El Carnaval de Antaño conquista a sucrenses
Grupos de varias generaciones se apropian de las tradiciones de la Ciudad Blanca
Cascarones, chicha, leche de tigre, sándwiches de palta, bebidas maceradas, música y mucha alegría, fueron las piezas fundamentales y peculiares del Carnaval de Antaño sucrense que volvieron a engalanar ayer las vías centrales de la ciudad en un largo recorrido premiado con aplausos.
El decimoctavo “Carnaval de Antaño con la Juventud de siempre 2018”, que conmemoró los 75 años de vida que cumplirá su gestora radio La Plata, liberó en la Capital toda su alegría, colorido, picardía y singulares coreografías.
Desde temprano, comparsas, estudiantinas, confraternidades, sicuris, carros alegóricos y pandillas se dieron cita en El Guereo, punto de inicio del recorrido que terminó en la plaza Aniceto Arce donde se instaló el palco principal.
El primer bloque se caracterizó por las comparsas, a la cabeza de la Comitiva Oficial, en la que destacaron el alcalde Iván Arciénega, la Reina, Chola y Soberano de Antaño 2018, títulos obtenidos por Juana Padilla, Filomena Gareca y Sabino Alaca, respectivamente. Los tres personajes abordaron un vehículo de los años 60 desde donde repartieron confites y cascarones.
Las tradicionales comparsas con décadas de recorrido en el Carnaval Sucrense no quedaron indiferentes ante tanta alegría y compartieron la suya con disfraces temáticos y coloridos.
Más adelante, los adultos mayores hicieron de las suyas mostrando su espíritu joven y vistiendo trajes especiales mientras contagiaban sus aplausos a los espectadores.
Mientras el sol se proyectaba despampanante, las cholas de antaño y caballeros muy bien vestidos se apoderaron de las calles al ritmo de las estudiantinas con canciones picarescas y de galanteo en huayños, cuecas, pasacalles y otros ritmos chuquisaqueños interpretados con charango, acordeón, mandolina, guitarra, quena y en algunos casos violín.
Otra de las muestras culturales de la región fueron los sicuris con cantos, percusiones y aerófonos que por su composición musical confirmaron la riqueza en variedad de expresiones culturales de Sucre.
A este bloque le antecedió la carroza de “Doña Patita”, una de las chicherías de amplia trayectoria en la historia de Surapata. Sus propietarias compartieron con el público la bebida espirituosa. Entre las alegorías se observó también a una representación de la torre de la Catedral Metropolitana, a cargo de la Corporación Cibernética Americana del Sur (CCA).
Comparsas y pandillas, por su parte, trajeron a la Capital lo mejor de sus costumbres y tradiciones. Mojocoya, Tarabuco, Ravelo y Yotala zapatearon y obsequiaron frutas de temporada, chicha, macerados de fruta y monedas de corte menor luego de alentar gritando “chaucha” ("lanzar al aire" del quechua).
Serpentina, mixtura, cascarones perfumados, mascaradas, pétalos de flores, collares de globos de colores y la presencia de la chola chuquisaqueña, confirmaron la imponencia de la fiesta del Carnaval sucrense, aunque este año se percibió menor cantidad de personas y un leve desorden en el ingreso.
El director de Cultura de la Municipalidad, Jaime Robles, resaltó la alegría de la población, la superación en número de grupos participantes ya que, año que pasa, el Carnaval de Antaño “toma fuerza y se robustece”.
“Hemos estado alrededor de los 50 (grupos), eso es muy importante porque es el espacio donde revalorizamos realmente nuestra cultura, ponemos en valor y difundimos nuestro patrimonio cultural”, señaló.
La revalorización de la fiesta nació en radio La Plata, impulsada por Willy Rentería, quien remarcó la fusión de los elementos del Carnaval y la interacción de diferentes generaciones. Calculó que al menos 40.000 personas revivieron la tradición.
Rentería recordó que la tactividad empezó con una feria de comida y sicuris, emplazada en una “rinconada de La Recoleta” dando origen a la iniciativa de mostrar comparsas, la batalla de las flores, carrozas y estudiantinas; todo comenzó con cuatro grupos que no olvidaban interpretar el “Patito de la laguna”.
Adelantó que la ambición de la radio La Plata es que Sucre se consolide como la sede del Carnaval de Antaño del país en el que cada región muestre sus propias tradiciones y costumbres.
Al culminar la tarde, la ciudad se predispuso a derrochar alegría en grande. Grupos de amigos, instituciones, comparsas e incluso familias salieron a saltar con bancas y sicuris.